viernes, 31 de octubre de 2014

Ley Mordaza o como silenciar voces discrepantes

Sacar o difundir imágenes como esta podrá conllevar multas de hasta 30.000€

Como a estas alturas todo el mundo conoce, el Gobierno español ha realizado varias modificaciones en Ley Orgánica sobre protección de la seguridad ciudadana vigente desde 1992. Unas modificaciones que han sido denunciadas por amplios sectores de la sociedad, por considerarla una ley restrictiva con la libertad de expresión, reunión y manifestación, que busca castigar a quienes se manifiestan contra las políticas antisociales de este gobierno y amedrentar a quienes pretendan hacerlo.

El proyecto de la nueva Ley Orgánica de Protección de laSeguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, en sus primeros párrafos esgrime como argumento de la necesidad de las modificaciones, que “nuestra sociedad ha sufrido notables cambios y la aparición de nuevas manifestaciones de conductas antisociales”

Muchos ciudadanos de este país consideraríamos como “conductas antisociales” cualquiera de las medidas y políticas adoptadas por el Gobierno de Rajoy desde que llegó al poder. Sin embargo tenemos claro que el significado que tiene el término “antisocial” para quienes hoy nos gobiernan, es muy distinto. A continuación repasaremos algunos de los puntos más polémicos de esta reforma centrándonos en los que, sin duda alguna, responden a la necesidad del Gobierno de protegerse ante el creciente descontento social y acallar voces discrepantes.  

Uno de los puntos más estrechamente ligados con las movilizaciones sociales que se han dado en el Estado Español en los últimos años, es el referente a las manifestaciones y concentraciones frente a sedes gubernamentales, que pasarán a considerarse infracciones graves y estarán sancionadas con multas de entre 601 a 30.000€.

“Las reuniones frente a las sedes del Congreso de los Diputados, del Senado o de las Asambleas Legislativas Autonómicas que contravengan la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión de 1983 se sancionarán como infracciones graves cuando se ocasiones una perturbación grave de la seguridad ciudadana”

Asimismo, “las reuniones y manifestaciones no comunicadas o prohibidas en las instalaciones en las que se presten servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones” pasan a estar tipificadas como infracciones muy graves y podrán ser sancionadas con entre 30.001 y 600.000€.

Otro punto de este nuevo Código Penal especifica lo siguiente con respecto al ejercicio de las funciones de las Fuerzas de Seguridad:

“Los actos de obstrucción que pretendan impedir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial el ejercicio legítimo de sus funciones, el cumplimiento o la ejecución de acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales, siempre que se produzcan al margen de los procedimientos legalmente establecidos y no sean constitutivas de delitos”

De nuevo se puede comprobar que esta medida está especialmente diseñada para algunas formas de manifestación que han surgido en los últimos años, como las acciones de desobediencia civil empleadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y otras organizaciones sociales, para frenar e impedir los desahucios. A partir de este momento, estas acciones pasan a estar tipificadas como graves, y se sancionarán con multas que pueden oscilar entre los 601 y los 30.000€.

También la desobediencia a la autoridad se considerará una infracción grave y estará penada con las mismas cantidades (Entre 601 y 30.000€). Esto incluye la negativa a identificarse ante un policía y cualquier tipo de resistencia a la autoridad incluyendo la resistencia pasiva.

“La negativa a la disolución de reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito públicos ordenada por la autoridad competente” y “la perturbación del desarrollo de una reunión o manifestación cuando no constituya delito” también están tipificadas como infracciones graves en el nuevo Código Penal y se multarán con cantidades de entre 601 y 30.000€.

Pero quizás uno de los cambios más polémicos de esta reforma del Código Penal es el siguiente punto:

“El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, sin menoscabo del derecho fundamental a la información”

La medida se implementa tras la difusión a través de las redes sociales, de centenares de vídeos e imágenes de la represión de distintas manifestaciones en las que los agentes antidisturbios han abusado de su autoridad golpeando a periodistas, a ciudadanos pacíficos e indefensos y han lanzado amenazas contra los manifestantes impropias de un funcionario público al que se le supone el deber de garantizar las libertades y derechos en una democracia.

Tras la aplicación de este Código Penal, cualquier persona que saque vídeos o fotografías de un Policía abusando de la autoridad podrá ser multado con entre 601 y 30.000 euros, ya que se considerará una infracción grave. De este modo se garantiza una impunidad absoluta de los funcionarios policiales y se ocultan este tipo de comportamientos y abusos.

Como infracciones leves, sancionadas con cantidades de entre 100 y 600€, estarán el desvío del itinerario previsto de una manifestación, las injurias o faltas de respeto a un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o la proyección de haces de luz, mediante cualquier dispositivo, contra funcionarios de las Fuerzas de Seguridad. También entra en esta categoría el movimiento de vallas o elementos fijos de señalización colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

sábado, 25 de octubre de 2014

Cuba en datos: Terrorismo contra Cuba


Desde el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Cuba ha sido objeto de numerosos ataques terroristas, que junto con el bloqueo económico, han tenido como fin desestabilizar el país y acabar con más de 50 años de historia de dignidad, soberanía y resistencia al imperialismo.

Como otros muchos aspectos de la historia reciente de Cuba, los ataques terroristas contra la isla, salvo contadas excepciones, han sido ocultados o manipulados por parte de la prensa y los gobiernos de la UE y EEUU. Sin embargo el paso del tiempo y la desclasificación de los archivos secretos de esos países han dejado en evidencia la autoría y fines políticos de esos ataques.

El 1 de Enero de 1959, en su primer discurso tras el triunfo revolucionario, Fidel Castro ya alertaba desde Santiago de Cuba de los peligros a los que tendría que hacer frente la Revolución especialmente durante sus primeros años:

“La Revolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros, sobre todo en esta etapa inicial”

Aquí repasaremos y recordaremos algunos de los atentados más sonados a los que ha tenido que hacer frente la Revolución Cubana a lo largo de estos más de 50 años de revolución.

“Legión Anticomunista del Caribe”

Tras el triunfo de la Revolución, el dictador cubano Fulgencio Batista, huyo a República Dominicana junto a su familia y 100 millones de dólares expoliados de las arcas cubanas. En aquellos años la isla caribeña estaba gobernada por Rafael Trujillo, uno de los dictadores más sanguinarios que ha tenido América Latina, con más de 50.000 asesinatos a sus espaldas.

Tras la llegada de Batista a República Dominicana, Trujillo fundó la “Legión Anticomunista del Caribe” que tenía como fin la invasión de Cuba y el restablecimiento de un gobierno derechista títere de EEUU. La organización contaba con alrededor de 300 combatientes y estaba integrada por antiguos funcionarios de la dictadura de Batista que habían huido ante el triunfo revolucionario y por ciudadanos españoles y de otros países europeos, que tenían en común  su ideología ultraderechista y anticomunista. Su base de operaciones se estableció en la Base Naval de Calderas, perteneciente al ejército dominicano. 

En Agosto de 1959, la fuerza invasora partió hacia las costas cubanas del Escambray, donde aguardaban las tropas revolucionarias que ya esperaban el ataque y que consiguieron capturar a la totalidad de las tropas de la Legión.

Tras este primero fracaso, la CIA decidió alentar la división interna en la Isla armando a pequeños grupos rebeldes que se asentaron en la misma Sierra del Escambray, desde donde lanzaban ataques esporádicos contra intereses militares y económicos cubanos. El recién constituido Gobierno cubano, envío a las milicias obreras y campesinas a hacer frente a esta nueva amenaza. Estas milicias contaban con la ventaja de la experiencia guerrillera obtenida a lo largo de la larga guerra contra el ejército de Batista y en 1965 los últimos grupúsculos terroristas del Escambray fueron finalmente eliminados.

Carguero “La Coubre”

El 4 de Marzo de 1960, el carguero francés “La Coubre” que se encontraba atracado en el puerto de La Habana con un cargamento de armas procedentes de Amberes, sufrió un brutal atentado en el que murieron más de 100 personas y casi 250 resultaron heridas. El carguero francés explosionó mientras descargaba su mercancía. 

Estado del "La Coubre" tras el atentado
El propio Che Guevara, según el mismo narró, se encontraba en una reunión en el edificio del Instituto Nacional de Reforma Agraria cuando escuchó la explosión y vio la columna de humo. Inmediatamente acudió al lugar donde estuvo prestando ayuda atendiendo a los heridos. Entonces, una segunda explosión volvió a sacudir el barco matando a muchas de las personas que se habían acercado a ayudar a las víctimas de la primera explosión. El Che vivió de cerca aquel atentado y describió las aterradoras imágenes que pudo presenciar tras la segunda explosión.

Según denunció el Gobierno Cubano y se confirmó años más tarde, el atentado estuvo orquestado por la CIA que pretendía reducir el abastecimiento de armamento al ejército cubano de cara a la futura invasión terrestre de Bahía de Cochinos. Este atentado estuvo enmarcado en la conocida como “Operación 40” destinada a derrocar los gobiernos latinoamericanos no afines a EEUU y en la que participaron entre otros, Felix Rodríguez (asesino del Che), Luis Posada Carriles y Orlando Bosh.

Durante los funerales por las víctimas de este ataque terrorista, el fotógrafo cubano Alberto Korda, sacó la famosa foto del Che que se convertiría en un icono años más tarde.

Bahía de Cochinos

Sin embargo el ataque más grave y peligroso al que tuvo que hacer frente Cuba en aquellos primeros años, se produjo el 15 de Abril de 1961 en la costa de Bahía de Cochinos. En Marzo de 1960, el Presidente de Eisenhower ordenó a la CIA la creación de una organización paramilitar integrada por exiliados cubanos, con el fin de invadir la Isla y establecer una cabeza de puente para el desembarco de tropas norteamericanas y derrocar al Gobierno cubano. Los estrategas estadounidenses estaban convencidos de que se produciría una masiva rebelión entre el pueblo cubano que ayudaría a finalizar con éxito la misión. Minusvaloraron de este modo el profundo compromiso revolucionario adquirido por el pueblo cubano.

La organización la integraban principalmente antiguos funcionarios y militares del régimen de Batista y jóvenes católicos de clases acomodadas cubanas que veían en las políticas socialistas cubanas, una amenaza a sus intereses económicos y a su privilegiada posición social. Estos grupos fundaron el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR) que a los largo de las décadas siguientes sería una de las organizaciones responsables de numerosos asesinatos en la Isla.

Recibieron una pequeña formación inicial en EEUU y posteriormente fueron trasladados a Guatemala y a Panamá, donde recibieron instrucción militar. Los combatientes fueron agrupados en la denominada “Brigada 2056” y pertrechados con armamento norteamericano que incluía aviones de transporte C-46 y bombarderos B-26.

Tras el cambio en la administración estadounidense, John F. Kennedy heredó el plan de su antecesor y prosiguió adelante con los planes. La idea consistía en dar una apariencia legítima a la invasión dando la impresión que se trataba de una invasión ejecutada únicamente por exiliados cubanos que actuaban por su propia cuenta y riesgo. Ellos ocuparían una cabeza de puente en Playa Girón y al cabo de 3 días, una vez asegurada la zona, trasladarían al Gobierno en el exilio hasta allí para posteriormente solicitar ayuda formal a EEUU.

Fidel Castro sobre un T-34 durante la batalla
Los ataques aéreos comenzaron el 15 de Abril de 1961 y fueron realizados con aviones pintados con los emblemas de la aviación cubana para hacer creer al mundo que no se trataba de un ataque auspiciado desde el extranjero, sino de una sublevación de militares cubanos. Para ellos uno de los aviones rebeldes partió desde Nicaragua hacia EEUU para dar la impresión de que se trataba de un oficial que había desertado del ejército cubano y que aseguraba que se estaban produciendo deserciones en masa en los cuarteles cubanos.

Los bombardeos se centraron en destruir en tierra los aparatos de la aviación cubana para asegurar a la fuerza invasora un total control del espacio aéreo. Sin embargo los daños causados fueron menores de los esperado y los numerosos aviones cubanos quedaron intactos y en perfecto estado.

Los comandos encargados del asalto terrestre fueron transportados en la empresa norteamericana, United Fruit Company, conocida por su implicación y financiación de numerosos golpes de estado en latinoamérica a lo largo del siglo XX. 

Más de 1500 hombres integraban la fuerza invasora que partió de Nicaragua y desembarcó en Playa Girón el 17 de Abril de 1961. Al comienzo logran un rápido avance y penetran hasta 10km en territorio cubano, pero varios cazas de las Fuerzas Aéreas Revolucionarias logran derribar 7 bombarderos B.26 que prestaban apoyo aéreo a los invasores y hunden dos buques enemigos cargados de armamento. Entre tanto las milicias cubanas resistieron el ataque hasta la llegada de los militares regulares que, dirigidos sobre el terreno por el propio Fidel Castro, consiguieron rodear a las fuerzas rebeldes.

En Washington la administración Kennedy debatía si enviar ayuda aérea norteamericana, pero ante la inminente derrota de la expedición invasora y para evitar quedar en evidencia ante el mundo, Kennedy rechaza enviar ayuda norteamericana directa y sentencia así el fracaso de la invasión.
La Brigada 2056 sufrió más de 100 bajas mortales entre sus filas y todos los sobrevivientes fueron capturados y encarcelados. Un año después fueron intercambiados con EEUU a cambio de 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y tractores que ayudarían a sobrellevar mejor el bloqueo económico impuesto por EEUU.

Tras este ataque la Revolución salió fortalecida ante la opinión pública cubana que brindó su apoyo a las políticas socialistas impulsadas por Fidel Castro y su gobierno.

Operación Mangosta

Nombre en clave de las operaciones programadas por la CIA para derrocar al gobierno cubano, incluía acciones militares y económicas para mermar la moral y el espíritu revolucionario de los habitantes de la isla y provocar una insurrección interna que derrocase a Castro. Una de sus principales medidas, el bloqueo económico, sigue aun hoy en pie y continúa suponiendo un caso flagrante de violación de los derechos humanos de los ciudadanos cubanos.

Oficialmente la Operación Mangosta se extendió por 14 meses durante los cuales se produjeron 716 sabotajes contra intereses económicos cubanos. Entre estas acciones se bombardearon con artefactos incendiarios y desde aviones marcados con emblemas cubanos, algunas  cosechas cubanas de azúcar. Esta campaña hostil condujo a Cuba a aceptar la propuesta soviética de establecer bases de misiles en la isla. Una decisión que conduciría finalmente a la conocida Crisis de los Misiles.

Sierra Aranzazu

El 13 de Septiembre de 1964, el carguero español, Sierra Aranzazu, se dirigía hacia Cuba con un cargamento de alimentos, telas y materiales agrícolas cuando fue atacado por dos lanchas del Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). Los cañonazos y los disparos contra el barco destrozaron el puente y la chimenea del buque, provocando un incendio e hiriendo o matando a muchos de sus tripulantes.

Algunos marineros consiguieron arriar un bote salvavidas donde embarcaron los 20 tripulantes, algunos de los cuales morirían más tarde debido a sus graves heridas. Concretamente el capitán Pedro Ibargurengoitia, el segundo oficial, Francisco Javier Cabello y el tercer maquinista, José Vaquero.
Como siempre, los medios y gobiernos occidentales acusaron al gobierno cubano de ser el autor del ataque. Una teoría sin sentido alguno puesto que el carguero transportaba materias muy necesarias en Cuba que ya se encontraba bajo el bloqueo económico estadounidense.

Documentos desclasificados recientemente revelan que, tal y como aseguró Fidel Castro en su momento, el ataque había sido perpetrado por uno de los grupos paramilitares creados y financiados por la CIA, y dirigido por Manuel Artime.
Noticia del ataque al Sierra Aranzazu

El MRR reconoció su autoría pero se escudó en que había sido una equivocación al confundir el nombre del carguero español “Sierra Aranzazu” con el de su supuesto verdadero objetivo, el “Sierra Maestra”, buque insignia de la armada cubana. Una confusión a todas luces absurdas ya que el “Sierra Maestra” era un buque de guerra artillado y cinco veces más grande que el “Sierra Aranzazu”.

Además los norteamericanos sabían perfectamente que el buque cubano había atravesado el canal de Panamá una semana antes rumbo a china. Marineros del barco español aseguraron que un avión guardacostas de EEUU había sobrevolado el barco a baja altura y en varias ocasiones unas horas antes del ataque.

Un navío Holandés rescató a los náufragos del "Sierra Aranzazu" y el gobierno cubano se hizo cargo del barco y se lo devolvió a la naviera española. Además indemnizó con 60.000 pesetas a cada una de las familias de los marineros asesinados.

Todo indica que el ataque fue totalmente premeditado y su fin era infundir miedo a las navieras que todavía se atrevían a burlar el veto estadounidense al comercio con Cuba.

Fiebre Porcina

En 1971, agentes de la CIA introdujeron en Cuba la fiebre porcina africana con el fin de mermar la capacidad de autoabastecimiento alimenticio cubano, ya de por sí mermada por el bloqueo norteamericano. El ataque causó pérdidas millonarias y un impacto alimenticio incalculable.

Medio millón de animales tuvieron que ser sacrificados
El virus, nunca antes vista en Cuba ni en ningún país del hemisferio occidental, era capaz de matar en 72 horas a todos los cerdos infectados. Casi medio millón de animales tuvieron que ser sacrificados para evitar la propagación del virus. Un cable secreto fechado en Washington el 9 de enero de 1977 y citado por el diario Newsday de Nueva York, afirmaba textualmente que “agentes ligados a terroristas anticastristas introdujeron el virus de la fiebre porcina africana  en Cuba en 1971”.

Dengue Hemorrágico

Entre el 1 de Junio y el 10 de Octubre de 1981, se notificaron en Cuba 344.000 casos de dengue, de los cuales más 30.000 eran casos de dengue hemorrágico. EEUU se negó a suministrar a Cuba el medicamento necesario para atajar la epidemia y el gobierno cubano tuvo que acudir a Europa y Japón para adquirirlo.

La investigación en torno a esta repentina epidemia concluyó que el virus había sido introducido deliberadamente por agentes de la CIA. Dos años antes, en el Congreso Internacional del Océano Pacífico, el Coronel del ejército nortemaericano, Phillis Rosell, informó:

“Especialistas norteamericanos en guerra biológica han sido los únicos en obtener una variedad de mosquito Aedes Aegypti sensiblemente asociada a la transmisión del virus 2”
Casualmente la misma variedad del virus que afectó a Cuba y que en ese momento no circulaba por ningún lugar del mundo. Además, Charles Henry Kalisher, se interesó en 1975 por la existencia de anticuerpos del virus 2 del dengue en la población cubana y comprobó la no existencia en la misma de dichos anticuerpos en, al menos, los 45 años anteriores al estudio.

En 1984, Eduardo Arozena, líder de la organización terrorista anticastrista con sede en Miami, Omega 7, confesó durante el juicio celebrado en su contra en EEUU por actos terroristas, haber introducido gérmenes en Cuba y que grupos anticastristas habían introducido el dengue hemorrágico en la isla.

Embajada de Cuba en Portugal

El 22 de Abril de 1976, un atentado con bomba en la embajada cubana en Portugal, acaba con la vida de los funcionarios cubanos Adriana Corcho y Efrén Monteagudo y deja heridas a otras 8 personas. El atentado se ejecutó en el marco de la Operación Gladio, un plan organizado por la CIA y el MI6 con el fin de hacer frente a una hipotética invasión soviética.

En las acciones terroristas y paramilitares llevadas a cabo durante esta operación, participó el terrorista contrarrevolucionario cubano, Luis Posada Carriles, que había entrado en la organización tras contactar en la Chile de Pinochet, con neofascistas italianos que se comprometieron a colaborar en las acciones terroristas contra la Revolución Cubana.

Oficinas de Cubana de Aviación

El 9 de abril de 1976, una bomba explota en el vehículo de transporte que cargaba los equipajes en un vuelo de Cubana de Aviación en Jamaica. El 10 de Julio de 1976, otra bomba estalla en las oficinas de la oficina de Cubana de Aviación en Barbados y el 18 de agosto de ese mismo año, una bomba explota en las oficinas de esta misma empresa en Panamá.

Vuelo 455 de Cubana

El 6 de Octubre de 1976, el vuelo 455 de Cubana de Aviación que volaba desde Guyana a La Habana con escala en Trinidad, Barbados y Jamaica, explotó en pleno vuelo a 18.000 pies de altura tras detonarse dos bombas escondidas en el avión.

Tras la primera explosión de una bomba en el baño trasero del avión, el piloto consiguió comunicar por radio lo sucedido e intentó dirigir el avión al Aeropuerto de Seawell. Minutos después la segunda bomba explotó y el avión se precipitó definitivamente sobre el océano Atlántica. 73 personas murieron en aquel atentado terrorista

La policía de Trinidad arrestó a dos ciudadanos venezolanos que habían embarcado con destino a Cuba en ese vuelo pero que habían abandonado el avión en Barbados. Ambos reconocieron ser los responsables de la colocación de los artefactos e implicaron como ideólogos del atentado los  agentes de la CIA, Luis Posada Carriles y Orlando Bosh, Ambos con nacionalidad cubano-venezolana.

Luis Posada Carriles junto a las Damas de Blanco

Los dos ideólogos fueron detenidos pero el gobierno venezolano encargado de juzgarles, absolvió a Bosh y ayudó a escapar a Posada Carriles de la prisión en la que se encontraba recluido. En los años posteriores, Carriles, que tenía estrechos lazos con organizaciones neofascistas europeas y latinoamericanas, colaboró con el régimen de Pinochet en la represión de opositores y fue miembro de las fuerzas de seguridad venezolanas entre los años 1967 y 1974, donde numerosas personas detenidas bajo su mando aseguraron haber sido objeto de torturas. Además cometería más atentados terroristas contra Cuba.

La CIA, organización de la que ambos terroristas han sido agentes, era plenamente consciente de la autoría del atentado. En un documento desclasificado con fecha del 12 de Octubre de 1976, citaba una trascripción de una conversación de Posada Carriles en la que este afirmaba: “Vamos a golpear un avión de línea cubano. Orlando tiene los detalles”

Tanto Orlando Bosh como Posada Carriles viven apaciblemente en Miami, aclamados por el exilio cubano que aplaude sus acciones terroristas y protegidos por el gobierno de EEUU. Los congresistas cubano-americanos que hablan de que se incumplen los derechos humanos en Cuba, han sido los principales valedores de estos dos terroristas que han colaborado con algunas de las dictaduras más sangrientas de América Latina y atentaron contra un avión civil de pasajeros.

Atentados Hoteles de La Habana

En 1997, varios hoteles de La Habana sufren una serie de atentados con bomba en los que muere el ciudadano italiano, Fabio Di Celmo y sufren heridas varias personas. Varios autores materiales de los atentados son arrestados en las horas posteriores y señalan a Luis Posada Carriles como autor intelectual de los atentados. 

Una semana después, en una entrevista en una televisión de Miami, Carriles reconoce ser el organizador de los atentados, a pesar de lo cual la justicia norteamericana no emprende acciones contra él. Al contrario, sigue brindándole protección frente a las peticiones de extradición por parte de Venezuela y Cuba por su implicación en el atentado de Cubana de Aviación.

En 2006 el FBI viajó a Cuba para “colaborar” con Cuba en la investigación de los atentados de La Habana. En documentos desclasificados reconocían que las evidencias encontradas apuntaban a Posada Carriles. Pero en esta ocasión, el gobierno de EEUU, tampoco actuó contra Carriles.

Alpha 66

Este grupo paramilitar fue fundado en 1962 por Eloy Gutierrez Menoyo, excomandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, y está integrado por cubanos residentes en Miami y contrarios a la revolución cubana.

Desde su creación, Alpha 66 ha llevado a cabo numerosos sabotajes y asesinatos contra dirigentes cubanos y partidarios de la revolución, tanto dentro como fuera de la isla. Tal y como ellos mismos reconocen, llevan a cabo:

 “Operaciones clandestinas, sabotajes, huelgas, protestas en silencio (o no), que mantienen las prisiones llenas en todo tiempo”

 Además, Andrés Nazario Sargén, uno de los dirigentes de esta organización manifestó:

“Nosotros no somos paramilitares, somos una fuerza política con un departamento militar”

Este grupo terrorista cuenta con respaldo legal en EEUU y en su origen fundacional contó con la colaboración económica y militar de la CIA. En los últimos tiempos, han recaído sobre ella varias acusaciones de haber realizado actividades relacionadas con el tráfico de drogas para obtener financiación. Realizan periódicamente ejercicios y entrenamientos en materia militar en un campo de entrenamiento que tienen en Miami con el beneplácito del gobierno norteamericano y que han bautizado como “Campamento Rumbo Sur”.

Página web de Alpha 66

Según ellos mismos afirman, durante la década de los 60 llevaron a cabo, no menos de 50 acciones “comando” en territorio cubano, incendiando cosechas de azúcar y colocando artefactos explosivos en instalaciones de suministro eléctrico.

En Youtube se pueden visionar varios vídeos en los que se ve a militantes de esta organización realizando ejercicios militares en campos de entrenamiento de EEUU.

En 1976, varios oficiales de la policía de Miami testificaron que Alpha 66 tenía conexione terroristas internacionales y estaba implicada en numerosos atentados con bomba ocurridos en Miami durante la década de los 70 y que estaban dirigidos contra militantes y partidos considerados comunistas por esta organización.

Así como EEUU da apoyo legal, económico e institucional a esta organización, España ha permitido a esta organización terrorista la apertura de una sede legal en Madrid, violando el Derecho Internacional. Tanto EEUU como España califican a esta organización terrorista como “organización de derechos humanos”.

Fidel Castro

Desde 1959, el líder cubano ha sido objeto de 638 planes de asesinato y atentados a los que ha sobrevivido, entre los que se incluyen atentados con puros explosivos, pastillas envenenadas, bombas y hasta un traje de buceo forrado de esporas y bacterias. Quizás uno de los planes más descabellados de la CIA para acabar con el carisma de Fidel Castro, es el de inocularle un virus que le hiciese perder la barba que ha sido seña de identidad durante los más de 50 años de revolución.

Artículos relacionados:

Cuba en datos: El Bloqueo

Cuba en datos: Sanidad y Educación

Cuba: 54 años libre de analfabetismo

El aporte internacionalista cubano a la independencia de África

jueves, 23 de octubre de 2014

Jambo Amani?


Si hace un año elaboré aquí una breve reseña sobre el documental Colombia Invisible realizado por el periodista Unai Aranzadi; en esta ocasión, haré lo propio con la obra del mismo autor Jambo Amani? (Tenemos Paz?), que ha sido proyectada en la Alhóndiga bilbaína por el Festival de Cine Invisible de Bilbao. El certamen, que cumple seis meritorios años de promoción del cine social, proyecta desde 2009 valiosas piezas que muestran caras e historias de este mundo que no suelen aparecer en los grandes circuitos de festivales de cine comercial, ni mucho menos en los grandes medios de comunicación.

En este caso, Jambo Amani? pretende mostrar un pedazo de las vidas de un grupo de milicianos del FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) que optan por acogerse al programa de la ONU para renunciar a la violencia, entregar las armas y vivir fuera del conflicto que ha causado varios millones de muertos en la región. Para ello, Aranzadi nos acerca a la historia de estos milicianos, muchos de los cuales fueron reclutados de niños y confiesan no recordar a cuántas personas han asesinado y violado a lo largo de sus erráticas trayectorias.

En constraste con Colombia Invisible, una de las cosas que más llaman la atención de Jambo Amani? es la descripcion sutil y austera que el periodista vasco emplea para enfocar el conflicto y la historia, sin que ello prive de cierta carga crítica al film, que se advierte en los últimos minutos y a la que me referiré más adelante. En Colombia Invisible, una cinta que dobla la duración de Jambo Amani? (34'), eran muchas las voces críticas que describían el conflicto colombiano y muchos de los culpables simbólicos son identificados con dolorosa claridad. Quizás la cercanía cultural que un director vasco puede tener con un país latinoamericano facilite esa inmersión a pleno corazón en el conflicto al igual que en este blog se escribe más de Venezuela que de Yemen.

En el documental desarrollado en el Congo, ese Cine-Puño que golpea más certeramente la conciencia en Colombia Invisible se ve sustituido por el Cine-Ojo que trata de mostrar la realidad de la manera más objetiva posible. La vieja aspiración del soviético Vertov parece cerca de alcanzarse en Jambo Amani? habida cuenta de la gran dosis de realismo que desprenden sus planos, sus escenarios y sus protagonistas, cuyos rostros, palabras y lenguaje corporal hacen intuir al espectador el estado de angustia en el que viven. Esto se palpa especialmente cuando al principio del mediometraje un operario de la ONU les anuncia con cierta efusividad: "Habéis llegado a las Naciones Unidas, todo ha terminado". El final de la obra no compartirá semejante optimismo.

Al llegar al campamento de la ONU, los milicianos planean cuál puede ser su futuro en la nueva vida que desean comenzar. "Mi pasado será un secreto que nadie debe conocer", afirma uno totalmente convencido al mismo tiempo que un compañero suyo de nombre Kasapó exhibe unos ojos desorientados tras abandonar la disciplina del grupo guerrillero. Mientras, una charla matrimonio-médico sobre la posibilidad de contraer Sida a mitad del documental agarra violentamente al espectador occidental del brazo y lo baja a uno de esos pedazos del infierno que tanto acostumbran en el continente africano.

Tras cumplir los trámites en el puesto de la ONU, los exmilicianos llegan a Goma, una ciudad caótica y dura por lo que muestra la película, para ser alojados en hogares que puedan ayudarles a comenzar su nueva vida. Es en ese punto cuando se ve con claridad que, para algunos de estos jóvenes, haber abandonado el frente no significa haber abandonado la guerra. Que si la vida en África acostumbra a ser dura, para alguien que ha vivido de la devastación, la violencia y el atropello desde muy pequeño, afrontar la supervivencia en la despiadada gran ciudad moderna puede ser peor que una vida en el corazón de la guerra metralleta en brazo. Así, mientras el más tenaz de nuestros protagonistas (el que tiene un hijo y quizás una mujer con Sida) logra integrarse con dificultades, Kasapó opta por volver al campo, donde será captado otra vez por el FDLR, tal y como informa escuetamente Aranzadi mediante un breve epílogo final.

En resumen, si Colombia Invisible representaba a la oligarquía y al imperialismo occidental claramente y los identificaba como el bando que explotaba la pobreza y el sufrimiento del pueblo colombiano, Jambo Amani? reafirma el aire pesimista con el que se miran desde el "Primer Mundo" los problemas que sufre África, a la vez que ahonda en los escasos medios que la ONU dispone para solucionar verdaderamente estos conflictos. Es por ello por lo que Jambo Amani? resulta mejor estéticamente y de excepcional valor periodístico aunque su carga ideológica es mucho más ligera y abierta.




Artículos Relacionados:

El periodismo rebelde de Unai Aranzadi

"Colombia Invisible": Un documental para entender un conflicto

jueves, 2 de octubre de 2014

Amancio Ortega y su imperio esclavista de INDITEX


Cuando Risto Mejide entrevistó en su programa Viajando con Chester, al líder de Podemos Pablo Iglesias, el presentador y publicista hizo una enardecida defensa de las grandes empresas, especialmente alabando al imperio textil INDITEX y a su fundador Amancio Ortega:

“Yo veo a Juan Roig, veo a Amancio Ortega, veo a Isaac Andic y los veo como verdaderos héroes. Habría que ponerles un monumento en cada plaza”


“Un tío que empieza con una mercería (…) vendiendo batas (…) y acaba siendo Inditex (…) Gracias a ese tío tenemos una Marca España. Eso es la marca España. Ahí es donde, ni tú, ni ningún político que se ponga por medio va a poder criticar eso”

Las respuestas y los argumentos de Pablo Iglesias ante estas afirmaciones me parecieron bastante pobres y fue entonces cuando recordé una conocida frase del ex coordinador de Izquierda Unida, Julio Anguita:

“Toda riqueza está construida sobre la base del robo”

INDITEX, gran ejemplo para los liberales de este país que ven en Amancio Ortega un emprendedor nato que se ha ganado su fortuna a base de trabajo y esfuerzo no iba a ser una excepción y por supuesto, enseguida me vinieron a la memoria algunos sonados casos de esclavitud y explotación en los que había estado implicado este grupo textil.

La plusvalía desde el punto de vista marxista, es el valor adicional que el trabajador genera sobre el producto trabajado a partir del valor de su salario real. Por ejemplo: Un trabajador que fabrica zapatillas, con su trabajo hace que las materias primas utilizadas para la fabricación de esa zapatilla aumenten de valor. El patrón paga un salario al trabajador inferior a ese valor generado en la fabricación de la zapatilla, y la diferencia entre ese salario y el valor de mercado de la zapatilla es la plusvalía. Por supuesto esa diferencia va al bolsillo del capitalista.

Es común que las empresas textiles trasladen su producción a países del llamado tercer mundo donde las condiciones laborales rozan la esclavitud, lo que hace que la plusvalía generada por los obreros con su trabajo genere unos beneficios notablemente superiores a los que obtendrían en los países occidentales bajo una legislación más protectora con los derechos de los trabajadores. Ellos califican a estos países como “más competitivos”, un término que cada vez escuchamos más en boca de los dirigentes europeos para referirse a nuestros países y que debería hacer que nos preocupemos.

Esa es precisamente, esa base del robo sobre la que están construidos imperios textiles como el de INDITEX o el Corte Inglés.

En 2011 el Gobierno de Brasil detectó 33 talleres textiles subcontratados por la marca emblemática de Amancio Ortega, Zara, en la que los obreros trabajaban en condiciones de hacinamiento, bajo salarios miserables y que habían sido introducidos a Brasil de forma clandestina, incluidos cinco menores de edad, por las mafias de tráfico de seres humanos. Su jornada laboral era de 16 horas y el salario de 90 euros al mes. El propio taller era a su vez la vivienda de estos trabajadores, que dormían en el suelo sin apenas espacios, sin agua caliente y con un solo cuarto de baño para todos ellos. Unos meses antes, la policía brasileña ya había desmantelado varios talleres con otros 52 trabajadores en condiciones de esclavitud que elaboraban ropa para la firma española.

En 2013 la policía de Argentina, descubrió dos talleres clandestinos en Buenos Aires en los cuales se elaboraba ropa para Zara. Al igual que en el caso de Brasil, en estos talleres también trabajaban menores de edad y funcionaban bajo el sistema de “cama caliente” consistente en que mientras los trabajadores de un turno dormían en el propio taller, los del siguiente turno trabajaban y se iban alternando así sucesivamente en los catres en jornadas de 13 horas.

Otro ejemplo: La federación de ONG,s Setem, asegura que el 25% de los talleres clandestinos de Tánger confeccionan ropa para INDITEX, en los que trabajan niñas de entre 12 y 16 años. La firma también subcontrataba talleres ilegales esclavistas en Bangladesh, hasta que un reportaje de la BBC destapó el escándalo y obligó a Zara a cerrar sus talleres en ese país.

Sin embargo, el derrumbe en 2013 de un edificio de 8 plantas que albergaba talleres textiles en la ciudad de Dacca, Bangladesh, destapó nuevamente la existencia de estos talleres esclavistas que trabajaban para INDITEX, el Corte Inglés o Mango entre otras empresas. El derrumbe del edificio dejó 1.100 muertos y más de 2.000 heridos.

Otro reportaje de investigación del canal público francés, France2, denunciaba a INDITEX y sus subcontratas, basándose en un informe aparecido en 2009 en el que se destapaba el trabajo infantil en talleres subcontratados por la firma española.

A comienzos de septiembre de este año, Zara anunciaba beneficios de 928 millones de euros, gracias a las demedidas plusvalías obtenidas a costa de la explotación de sus trabajadores. Ese mismo día sus trabajadoras en Camboya, se manifestaban reclamando un mísero salario de 177 euros al mes. Tuvieron que manifestarse fuera del horario de trabajo, durante la hora de descanso para la comida.

Ehsan Ullah Khan, luchador contra la esclavitud de niños y niñas y fundador del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y del movimiento Marcha Global, afirma que el 100% de la producción de Zara en Asia se sustenta con mano de obra infantil. Afirma que en países como Pakistán, del que es originario, se puede comprar un niño muy fácilmente por unos 12 euros, de lo que se aprovechan las grandes empresas para utilizar esta mano de obra esclava e infantil en su propio beneficio y con la complicidad de los gobiernos. Por sus denuncias contra estas practicas, Ehsan vive exiliado y bajo amenaza de muerte y ha sufrido varios intentos de asesinato.

En el caso de España y basándome en casos cercanos que conozco, a la hora de contratar a gente, Zara, cuando no acude directamente a las listas de desempleados inscritos en el INEM, obliga a aquellos candidatos que no están inscritos en el paro, a inscribirse para posteriormente contratarles y beneficiarse de las ayudas públicas que el estado ofrece por esas contrataciones. Unas ayudas que no necesita en absoluto, ya que Amancio Ortega ha ingresado este año 813 millones de euros en dividendos de los beneficios obtenidos por su imperio textil. Esto constituye una forma de expolio legal por el que el dinero público que tanto se necesita en estos momentos pasa a engrosar los beneficios privados de diferentes empresas. 

Los inicios de Zara tampoco fueron tan idílicos como los pintan. La incipiente empresa se basaba en talleres semi clandestinos situados en hogares gallegos, donde las familias fabricaban la ropa por el sistema “Just in time” (fabricar en función de la demanda) por lo que las jornadas laborales se podían extender indefinidamente en función de las necesidades de la empresa.

La frase de Julio Anguita vuelve a demostrar que continúa siendo totalmente vigente y deja en evidencia al idolatrado Amancio Ortega y a su imperio.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Cuba en datos: El Bloqueo



No se puede analizar objetivamente la situación actual de Cuba, sin analizar previamente los más de 50 años que la Isla lleva sometida a uno de los más duros bloqueos económicos que se han dado en la Historia, y los precedentes que llevaron a esa situación.

Antecedentes

Previamente a la revolución, Cuba constituía de facto una suerte de gran casino en la que las fortunas y las mafias norteamericanas blanqueaban su dinero y pasaban sus vacaciones. Nombres como Meyer Lansky, considerado número dos de la mafia estadounidense, o Luigi Trafficante y “Lucky” Luciano, estaban estrechamente ligados al del dictador cubano Fulgencio Batista.

Arthur M. Schlesinger, asesor del Kennedy, recordando una estancia en La Habana declaró:

“Me horrorizó la manera en que esta adorable ciudad de había transformado en un gran casino y prostíbulo para los hombres de negocio norteamericanos”

La mayoría de la economía productiva cubana estaba en manos de empresas  norteamericanas.  Se estima que a finales de los años 50, el capital estadounidense controlaba el 90% de la producción minera de la Isla, el 80% del sector público, el 50% del servicio ferroviario, el 40% de la producción azucarera y alrededor del 25% de los depósitos bancarios.

Esta situación, que se remontaba décadas atrás, ya era valorada por el Gobierno de EEUU como una oportunidad crucial para poder regir los destinos de la isla a través de presiones económicas. El 29 de julio de 1948, cuatro años antes del golpe de estado de Fulgencio Batista, el Departamento de Estado ya hacía referencia a esta posibilidad en un memorándum interno:

“La economía mono-productora depende casi exclusivamente de Estados Unidos. Si manipulamos las tarifas o la cuota azucarera podemos hundir a toda la isla en la pobreza”

Además, desde el primer mandato de Batista como presidente de Cuba entre los años 1940-1944, EEUU contaba con varias bases aéreas y navales en territorio cubano.

Para comprender hasta que punto estaba sometida la economía cubana a los intereses norteaméricanos, no hay más que observar cuales eran las declaraciones de los embajadores estadounidenses y del Departamento de Estado, preocupados por mantener su soberanía económica a pesar de ser conscientes de que Cuba “está bajo el yugo de un dictador sin piedad”.

El 27 de marzo de 1952, el embajador de EEUU en La Habana realizaba estas declaraciones:

“Las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”

Tras el desembarco de la expedición guerrillera de Fidel Castro, el 2 de diciembre de 1956, Arthur Gardner, embajador de EEUU en Cuba, señalaba que Castro era un “gangster” que “iba a apoderarse de las industrias americanas”, por lo que Estados Unidos debía apoyar al gobierno de Fulgencio Batista y “promover la expansión de los intereses económicos estadounidenses”.

Durante el gobierno de Batista, las inversiones estadounidenses en la isla aumentaron de 657 millones de dólares en 1950, a más de 1.000 millones de dólares en 1958. Sin embargo, durante el primer año de su gobierno, el PIB cayó un 11,41%, y no volvió a alcanzar las cifras anteriores hasta seis años después.

La deuda cubana ascendió de 300 millones de dólares en 1952 a 1.300 millones a finales de 1958. La industria azucarera, una de las principales fuentes de ingresos de la economía cubana, pasó de ingresar 623 millones de pesos en 1952 a tan solo 383 millones un año después de la llegada de Batista al poder. Hasta 1957 no se volverían a superar las cifras de ingresos de 1952.

Según un estudio del Consejo Nacional de Economía de EEUU realizado entre 1956 y 1957, el 35% de la población activa cubana estaba en paro. El 90% de la población no contaba con electricidad. Solamente el 11% de los campesinos podía consumir leche, el 4% carne y el 2% huevos. Además el nivel de analfabetismo alcanzaba al 43% de la población y un tercio de la población no podía beneficiarse de los servicios sanitarios.

Sobre la situación social y económica de cuba durante la década de los 50, John F. Kennedy declaró:

“No hay un país en el mundo (…) donde la colonización económica, la humillación y la explotación fueron peores que las que hubo en Cuba, debido a la política de mi país, durante el régimen de Batista”

Más tarde la administración Kennedy sería una de las grandes responsables de endurecer el bloqueo económico contra Cuba.

Se calcula que durante los 7 años de gobierno de Batista, la dictadura asesino a alrededor de 20.000 cubanos. Una represión que no pudo evitar que el 1 de enero de 1959 los barbudos del Movimiento 26 de Julio entrasen en La Habana, proclamando el triunfo de la revolución.

Triunfo revolucionario y primeros ataques


Tras la derrota de Batista, la maquinaria revolucionaria se pone en marcha. Pese a estar fuertemente influenciado por Ernesto “Che” Guevara y Raul Castro, ambos profundos comunistas, en un principio Fidel Castro, que provenía del Partido Ortodoxo de Cuba, de ideología nacionalista, intenta un acercamiento a los EEUU, a donde realiza una histórica visita entre el 15 y el 27 de abril de 1947.

No es hasta 1961 cuando Fidel Castro proclama la revolución cubana como una revolución socialista. Y hay que esperar hasta diciembre de ese mismo año hasta que Fidel se declara orgullosamente Marxista-Leninista.

Allí intenta entrevistarse con el vicepresidente Nixon que declina su oferta argumentando que tenía que asistir a un campeonato de golf. No obstante Castro realiza diversos homenajes y se reúne con diversas personalidades como el Secretario de las Naciones Unidas.

Fidel Castro, fiel a sus convicciones y a su palabra, firma el 17 de mayo de 1959 la ley de reforma agraria y comienza a realizar una serie de expropiaciones con el fin de recuperar Cuba para los cubanos en un país en el que la gran mayoría de las tierras y los recursos económicos estaban en manos de una minoría terrateniente y empresas extranjeras.

El gobierno revolucionario ofrece indemnizaciones por las expropiaciones pero EEUU en una actitud hostil y victimista las rechaza.

Sin romper relaciones con los EEUU, Cuba comienza entonces a buscar otros mercados y establece relaciones con la Unión Soviética, con quien firma un acuerdo para la venta de azúcar y la compra de petróleo. Las empresas petroleras norteamericanas que operaban en la isla se niegan a procesar petróleo soviético en un claro chantaje al pueblo cubano y ante esta situación, el 29 de junio de 1960 son expropiadas las refinerías de las empresas estadounidenses Texas Oil Company, Shell y Esso.

Comienza entonces una escalada de ataques económicos y terroristas por parte del gobierno estadounidense, con la rebaja de la cuota azucarera en 700.000 toneladas. Medida que fue respondida por el gobierno cubano con la expropiación de más empresas norteamericanas dedicadas a el azúcar y a la telefonía. Esta escalada sigue hasta que finalmente Eisenhower prohíbe las exportaciones a la Isla, exceptuando algunos medicamentos y reduce la cuota azucarera a cero, en lo que supone el primer paso hacia un bloqueo total que culminaría con el gobierno de Kennedy.  El 15 de diciembre de 1960, EEUU rompe relaciones con la isla.

Ya el 4 de marzo de 1960, el carguero La Coubre había sufrido un atentado con explosivos en el que habían muerto 101 personas y más de 200 habían resultado heridas, y el 17 de Marzo, Eisenhower había ordenado la preparación de una fuerza expedicionaria militar con el fin de ejecutar una eventual invasión a Cuba.

Como dato curioso y significativo, cabe recordar que Fulgencio Batista ya había mantenido relaciones económicas con la Unión Soviética en 1957 con la venta de 200.000 toneladas de azúcar. Sin embargo en aquella ocasión el Departamento de Estado de EEUUU no se preocupo en absoluto por estas relaciones.

A comienzos de 1961, Jhon F.Kennedy llega a la presidencia de EEUU y decide continuar con la política belicista de su antecesor. El 15 de abril de ese mismo año, aviones norteamericanos con insignias cubanas y pilotados por exmilitares del gobierno de Batista, bombardean varios puntos de la Isla.

Al día siguiente Fidel Castro pronuncia un histórico discurso en el que califica por primera vez a la revolución cubana como una revolución socialista:

“No pueden perdonarnos que estemos aquí en sus narices y que hayamos hecho una Revolución Socialista en las propias narices de EEUU”

Dos días más tarde del primer ataque, el 17 de abril, una fuerza de 1500 cubanos partidiarios del antiguo dictador Fulgencio Batista, exiliados en Miami desde el triunfo de la revolución y entrenados por la CIA, desembarcan en Playa Girón en un intento de invadir la Isla. La invasión fracasa estrepitosamente tras la rápida respuesta del ejército y las milicias revolucionarias comandadas por el propio Fidel Castro en la primera línea de batalla.

Más de 1.000 invasores son hechos prisioneros e intercambiados con EEUU a cambio de toneladas de alimentos y medicinas, en los que supuso una importantísima victoria militar y moral para la revolución.

Tras la derrota, Kennedy pone en marcha la conocida como Operación Mangosta con el fin de apoyar actos terroristas y subversivos en la Isla y perseguir el asesinato de Castro. Hablaremos sobre la Operación Mangostamás detenidamente en futuros artículos.

Finalmente, a comienzos de 1962, Kennedy amplia el embargo a la isla y firma el decreto del bloqueo económico total a Cuba.

El bloqueo


Estrictamente el bloqueo implica que Cuba no puede importar ni exportar nada procedente de EEUU. Sin embargo, tras el desmoronamiento de la Unión Soviética, el gobierno norteamericano aprieta más a la economía de la isla. Desde la aprobación en 1992, bajo la administración de Bush padre, de la Ley Torricelli, EEUU aplicó un carácter extraterritorial a su embargo contra Cuba, lo que implica que cualquier país o empresa que realice negocios con la isla, pertenezca al país que pertenezca puede ser sancionada por Estados Unidos.

Cabe señalar que el hecho de establecer unilateralmente una ley con carácter extraterritorial es completamente contraria a la legislación internacional y por lo tanto es ilegal. Además, en 1996, el congreso estadounidense le otorga a esta ley un carácter retroactivo con el fin de poder aplicarla sobre hechos ocurridos antes de la entrada en vigor de dicha legislación. Sobra destacar que esta medida también es contraria al derecho internacional.

De este modo, si un barco extranjero atraca en un puerto cubano, automáticamente EEUU le prohíbe la entrada a sus puertos durante seis meses. Una medida demoledora para la economía de un país que se ve obligado a comerciar principalmente por mar debido a sus condiciones geográficas.

Asimismo si un país otorga ayuda o comercia con Cuba por un valor monetario (X), EEUU disminuye en la misma proporción su ayuda a ese país. Como vemos esto supone un chantaje en toda regla para cualquier nación que quiera comerciar con la isla caribeña.

Algo similar ocurre con las empresas privadas. Así, si un fabricante de coches europeo o de cualquier otro país, quiere vender sus coches en EEUU, tiene que demostrar primero que sus coches no contienen níquel cubano. Lo mismo ocurre con otros sectores como el alimentario, que si quieren entrar en el mercado norteamericano tienen que demostrar que sus productos no contienen azúcar procedente de Cuba.

Además, también gracias a esa ley, si un inversionista se instala en alguna propiedad cubana perteneciente a propietarios privados tanto cubanos como estadounidenses en el momento que fueron expropiadas (hace 50 años) ese inversionista es sancionado. Esta ley es muy eficaz, ya que como hemos señalado al comienzo, antes de la revolución, prácticamente todo el territorio cubano se encontraba en manos de inversionistas privados.

En el campo médico, Cuba se ha visto privada de importar nuevas tecnologías médicas y medicamentos cuyas patentes, en su gran mayoría se encuentran en manos de las farmacéuticas norteamericanas. A pesar de todo, Cuba ha logrado mantenerse  en los primeros puestos en cuanto a servicios sanitarios en el mundo.

Además, EEUU prohíbe a los ciudadanos cubanos residentes en su territorio, viajar a la isla más de dos semanas cada tres años y solo pueden hacerlo si tienen algún familiar directo residiendo en el país caribeño (hijos, abuelos, hermanos o cónyuges). Además los que logran el permiso para viajar no pueden gastar más de 50 dólares al día.

Por su parte los ciudadanos estadounidenses tienen totalmente prohibido viajar a Cuba, excepto con un permiso especial del gobierno norteamericano, arriesgándose a una pena de hasta 10 años de prisión si lo hacen.

El absurdo de esta política llega hasta tal punto que en teoría un ciudadano estadounidense, aunque se encuentre en el extranjero, no puede consumir ningún producto proveniente de Cuba, bajo multa de un millón de euros.

La lista de sanciones por parte de EEUU a empresas internacionales por comerciar o tener intereses en Cuba es interminable y están recogidas en el libro del periodista francés, Salim Lamrani, titulado “Estado de Sitio. Las sanciones de EEUU contra Cuba. Una perspectiva histórica y jurídica”. 

Nosotros mencionaremos algunos de los casos más recientes.

En 2004, EEUU sancionó a la aerolínea española Iberia con 6.833 euros por violar el embargo contra cuba al transportar cigarrillos fabricados bajo licencia cubana.

En 2006, NIKON se negó a entregar una cámara fotográfica que había ganado un joven cubano de 13 años enfermo de una hemofilia incurable y que había ganado el aparato al lograr el primer premio en el Concurso de Dibujo Infantil de las Naciones Unidas. La excusa fue simple: la cámara fotográfica contenía piezas de fabricación estadounidense.

En Junio de 2012, el banco ING recibió una multa de 619 millones de dólares por realizar transacciones con Cuba.

El 27 de Junio de 2014, la empresa Red Bull pagó al Departamento del Tesoro de EEUU, 89.775 dólares para evitar una querella civil por haber rodado un documental en Cuba sin la autorización del gobierno estadounidense.

El 10 de Julio de 2014, el banco francés, BNP Paribas, fue multado por la justicia norteamericana con 8.834 millones de dólares por violar el bloqueo contra cuba.

Con esta nueva multa, la administración del “Nobel de la Paz”, Barack Obama, se postula como la administración estadounidense que más sanciones ha aplicado contra Cuba desde el gobierno de Kennedy.

Entre los casos mencionados, y antes de ellos hay otros cientos de casos similares en los que EEUU ha sancionado fuertemente a diferentes empresas y gobiernos por violar su bloqueo unilateral e ilegal.

El Gobierno cubano estima que desde 1962, el bloqueo le ha ocasionado pérdidas por valor de más de 116.880 millones de dólares. 

Queda en videncia que la principal violación de derechos humanos que se produce en Cuba es la ejercida por los Estados Unidos de América con su privación de libertades al pueblo cubano y el chantaje ilegal sobre cualquiera que intente establecer lazos con ese país.

Una violación de derechos humanos que ha sido apoyada por la oposición cubana en Miami, integrada principalmente por la descendencia de los esbirros de la dictadura de Batista que huyeron tras el triunfo revolucionario, más preocupados por su bienestar personal y el mantenimiento de su lobby que de el verdadero bienestar del pueblo cubano.

En 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas condenó por 24ª vez el embargo contra Cuba. De los 193 países que forman parte de la asamblea, 191 votaron en contra del bloqueo y solamente dos países votaron a favor de la continuidad del acoso contra la isla caribeña: EEUU e Israel.

Ambos países permanentemente en las portadas de los telediarios por sus constantes violaciones de Derechos Humanos a lo largo y ancho del mundo.