Biblioteca

El Establishment, de Owen Jones




En El Establishment, Owen Jones mete el bisturí en el sistema de poder del Reino Unido. Desde los medios de comunicación hasta los poderosos banqueros de la City londinense, pasando por la policía, los partidos políticos, los ideólogos del neoliberalismo o las consultoras que evitan pagar impuestos a los grandes capitales del país... Todas estas instituciones y estructuras de poder son analizadas en este asequible y entretenido libro.

Largo Caballero, el tesón y la quimera, de Julio Arostegui




El gran historiador Julio Arostegui terminó pocos meses antes de su muerte esta monumental biografía sobre Francisco Largo Caballero, el dirigente socialista más representativo del socialismo español de la primera mitad de siglo XX. La obra repasa la larga trayectoria política del sindicalista, sus inicios en el PSOE madrileño, su relación con Pablo Iglesias, las desiguales relaciones con los anarquistas de la CNT, los enfentamientos amargos con sus rivales de partido como Prieto y Besteiro, la llegada de la República y sus sucesivas labores como ministro y presidente de Gobierno, su exilio y sufrimiento en los campos de concentración nazis... En fin, un pedazo de la Historia de España.

A los pies del caballo, de Justo Arriola



Extenso y muy ameno libro escrito por el vasco Justo Arriola, quien creció y socializó en el País Vasco de los 80. Hoy, Arriola es obrero del metal pero ha sacado tiempo para ajustar cuentas con el pasado, con aquella época en la que la heroína y el sida devastaron generaciones enteras de jóvenes vascos y españoles. Para ello, el autor maneja la tesis de las drogas duras como instrumento político empleado desde hace siglos contra los indios americanos, los chinos de las guerras del opio, los negros de los getos en EEUU y activistas hippies desde los 60, o los estudiantes italianos durante los años de la Autonomía en los 70... La obra tira de hemeroteca para meternos en el contexto ochentero y de estudiosos de las drogas para perfilar sus conclusiones. Después de varias décadas de silencio incómodo, la editorial Txalaparta nos ofrece esta necesaria versión.

Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit



Conjunto de ensayos en clave feminista escritos por la escritora estadounidense Rebecca Solnit. La obra nos sitúa ante casos de clara discriminación que sufre la mujer diariamente y alerta sobre la violencia descontrolada y escasamente cuestionada que muchos mujeres acostumbran a emplear en su trato con mujeres. Es un libro asequible para iniciarse en el feminismo ya que detalla casos muy visibles y obvios y no profundiza mucho en planos estructurales. 


El chico a quien criaron como a perro, de Bruce Perry y Maia Szlavitz



Conmovedor y muy didáctico conjunto de historias que vivió durante años el psiquiatra infantil durante años de trabajo con niños. Para explicarnos a nosotros mismos y nuestros defectos, es conveniente mirar a nuestros niños, los potenciales problemas que pueden sufrir debido a nuestra negligencia como sociedad y los modos más positivos que debemos emplear para cuidar de ellos, que son siempre los que requieren mayor inversión de trabajo humano y social. Al igual que el siguiente libro recomendado, esta es otra gran aportación de la editorial Capitán Swing para conocer la apasionante rama de la medicina que es la psiquiatría.


Obediencia a la autoridad, de Stanley Milgram




Nueva reedición al castellano de la notable obra de Stanley Milgram, científico estadounidense que realizó una serie de experimentos sobre la obediencia a la autoridad en los Estados Unidos de los años 60. Sorprendido por la actitud colaboradora de los guardianes nazis de los campos de concentración y de los soldados estadounidenses en algunas masacres en Vietnam, Milgram coloca a ingenuos voluntarios en disposición de poder producir dolor a otros seres humanos  forzados por la siempre coactiva orden de un superior jerárquico. Las conclusiones del experimento resultan inquietantes y demuestran la importancia de cuestionar constantemente las estructuras jerárquicas más inflexibles y aparentemente indiscutibles que tan a menudo  vemos en nuestras sociedades.


Octubre, de China Meiville

Vibrante narración de la doble revolución rusa de febrero y octubre de 1917. China Miéville es un escritor inglés de ideología socialista acostumbrado a escribir obras fantásticas que se ha atrevido con el gran reto de escribir sobre este tema. La nota que le damos no puede ser más alta ya que Octubre nos lleva a las calles del Petrogrado del 17 como hiciera Reed en Diez días que estremecieron al mundo, nos atrapa en la encrucijada de la revolución y nos describe los detalles más historiográficos con la seriedad y precisión que el evento requiere. Todo ello bañado de un estilo elegante, una acertada selección de las fuentes y un uso portentoso del ritmo narrativo.

La Revolución Rusa, de Neil Faulkner



Neil Faulkner, historiador británico de claro sesgo de la 4ª Internacional, realiza un análisis completo y asequible de la Revolución Rusa de modo similar a lo que hiciera el abajo recomendado De los neanderthales a los neoliberales. Este es un libro que aborda el contexto previo de la revolución, los principales protagonistas de los acontecimientos, y la propia acción revolucionaria acontecida en aquel año 1917 en Petrogrado. Aún con sus limitaciones y vicios, una obra recomendable.

Por qué el 18 de julio, de Julio Arostegui



Siempre es interesante leer a uno de los historiadores españoles más reputados como es el caso de Julio Arostegui, fallecido hace pocos años. Además, este libro del año 2006 posee varios rasgos que lo hacen indispensable en la literatura sobre la guerra civil ya que es una obra completa que aborda muchos aspectos de la contienda–aunque carece de algunas informaciones extraídas de los archivos descubiertos y trabajados desde 2006–. Especialmente recomendable leer las inspiraciones ideológicas, raíces y proyectos de los golpistas, así como la naturaleza y límites de los sucesivos gobiernos republicanos durante la guerra.

La fábrica del emprendedor, de Jorge Moruno


En este libro editado por Akal, Jorge Moruno, principal responsable de discurso de Podemos, aborda con un enfoque profundo y ambicioso el mundo del trabajo o, mejor dicho, del empleo. Para ello, el autor explica históricamente la evolución del empleo como modo de producir y de sostén económico para el individuo. El esclavismo en Grecia y Roma, la servidumbre del feudalismo, el inicio del capitalismo, el fordismo y el postfordismo: Moruno crítica el actual modelo que trata de crear empresarios de uno mismo, pequeños emprendeudores que luchan por su supervivencia individual sin cuestionarse la naturaleza del sistema y los desequilibrios que éste crea. Así, el libro propone una guía de acción política y la venida de una nueva economía en el que se reparta el trabajo y se tenga acceso a la renta universal. 

Uhuru Lumumba, de Serge Michel


En el tramo final de su vida, Patrice Lumumba, el primer presidente del Congo libre, sumó a su gabinete de comunicación al argelino Serge Michel. De dicha experiencia salió este libro editado en los 60. Michel narra los últimos meses de vida de Lumumba, la complicada situación del gobierno con las potencias extranjeras y el ambiente tenso que invadía el país en esa época. También hace un perfil de Lumumba desde la cercanía, describe su gran carisma ante el pueblo y su papel simbólico como líder anticolonialista africano

Estrellas negras, de Ryszard Kapuscinski

Recopilación de trabajos periodísticos del gran reportero polaco Kapuscinski sobre África en los albores de los procesos de independencia acaecidos a finales de los 50. El libro pone especial atención a lo vivido en el Congo de Lumumba y la Ghana de Nkrumah, aunque también posee excelentes piezas más banales, divertidas e irónicas al más puro estilo Kapuscinski.

Vida y muerte de Patrice Lumuba, de Pierre de Vos

Escrito poco después de la muerte de Lumumba, el belga de Pierre de Vos compone en esta obra una biografía completa e interesante del líder congoleño. En ella, se narra la vida de Lumumba, sus grandezas, sus errores y sus contradicciones de una manera bastante objetiva. Especialmente reseñable y apasionante es la descripción del contexto político de la época: los rivales políticos y la táctica de Lumumba, su poder entre las masas, la acción imperialista belga, el contexto del África de entonces...

Consideraciones sobre el marxismo occidental, de Perry Anderson

En esta obra, el gran intelectual marxista británico Perry Anderson reflexiona sobre la obra y herencia de los principales pensadores marxistas occidentales tras Lenin. Así, conocemos las claves y la evolución de estos pensadores individual y conjuntamente: Gramsci, Trotsky, Adorno, Marcuse, Lukacs, Althousser, Della Volpe, Sartre, Benjamin... Algo denso en algunas partes pero más que recomendable para quien quiera iniciarse en el marxismo.

Biografía de Antonio Gramsci. de Guiseppe Fiori

Hace un par de años, la muy estupenda editorial Capitán Swing –son muchos libros suyos los aquí recomendados– editó esta gran biografía sobre Antonio Gramsci. La obra define lo que debería ser una biografía política. Imprescindible su lectura si se quiere conocer a Gramsci, Italia y aquella época en la que Europa se balanceaba entre la revolución proletaria o la reacción fascista.

75 año después de la Guerra Civil, de Ángel Viñas y Mario Amorós



Conversación entre dos prestigiosos historiadores en la que Mario Amorós y Ángel Viñas hacen un repaso ameno y completo de la Guerra Civil española. Libro recomendable para los no iniciados en el tema debido a su formato en el que Amorós pregunta y Viñas responde. Tratan de manera especial la intervención externa del fascismo en la guerra, así como la actitud pusilánime cuando no traidora de las potencias democráticas.

Un rey golpe a golpe, de Patricia Sverlo



Biografía no autorizada sobre Juan Carlos I, esta obra fue escrita de manera por Rebeca Quintans bajo el seudónimo de Patricia Sverlo en la perseguida editorial vasca Kale gorria a principios de siglo. El libro muestra la personalidad golfa, egoísta e interesada del que fuera rey de España, así como relata las tramas de alta corrupción que rodean su vida y la de sus más allegados. Recientemente, y ya bajo el nombre de la autora, se publicó en Akal una versión extendida que abarca la vida de Juan Carlos hasta su abdicación. Un retrato de un sinvergüenza pero sobre todo una historia del poder en España.

Cambio de rumbo, de Ignacio Hidalgo de Cisneros


Autobiografía de quien fuera Comandante de la aviación republicana durante la Guerra Civil. Hidalgo de Cisneros, militar vitoriano de origen nobiliar, nos ofrece un relato en primera persona de una época en la que el país estaba en ebullición política, lo cual fue empujándole a adoptar una ideología cada vez más progresista hasta afiliarse al PCE en plena Guerra Civil. El libro es ameno y sirve para contextualizar mejor una época tan interesante desde el punto de vista de un militar tan singular como Hidalgo de Cisneros.

Doble esplendor, de Constancia de la Mora



Libro hermanado con el anteriormente descrito ya que Constancia de la Mora fue la esposa de Ignacio Hidalgo de Cisneros durante la 2ª República y ambas obras se retroalimentan continuamente. Constancia de la Mora fue una mujer singular, nacida en el seno de una de las familias más aristocráticas de España –su abuelo fue el gran líder conservador Antonio Maura– que fue poco a poco virando su posición vital e ideológica hacia posiciones republicanas, lo que provocó su obvia ruptura familiar. Su obra Doble esplendor, además de ser un testimonio privilegiado de la época, supone un homenaje a aquella España que no pudo ser, a quienes más lucharon por ella, los republicanos de diverso signo, y a esas valientes y libres mujeres republicanas que tan pocas veces recordamos.

Política moral, de George Lakoff


El científico de la cognición George Lakoff parece empeñado en descifrar cómo piensan progresista y conservadores en su país llegando a la conclusión de que los modelos familiares son decisivos en la ideología y moral de los estadounidenses. Lakoff distingue dos principales modelos –padre autoritario y padre protector– intentando traducir el lenguaje moral al lenguaje político. Este libro es una versión extendida y algo más pesada de No pienses en un elefante, libro añadido a esta lista hace años. Se complementa bien con la lectura ¿Qué pasa con Kansas?, comentada más abajo.



Biografía sobre Adolfo Suárez escrita por el siempre afilado Gregorio Morán, quien ya realizó un acercamiento más modesto a Suárez en plena transición. Morán describe un personaje y una época a menudo idealizada por el mainstream cultural de este país. Además de descubrir mejor la personalidad trepadora pero a la vez interesante del que fuera presidente de Gobierno, Morán nos ofrece un fresco sobre los siniestros personajes que habitaron aquellos últimos años de franquismo y que fueron los que lideraron en gran parte el proceso de la Transición. Una historia del poder en España. Imprescindible.

Fouché, retrato de un hombre político de Stefan Zweig




Excelente obra escrita por el austríaco Stefan Zweig sobre la vida del que fuera ministro de Interior francés de Napoleón. Zweig desgrana la personalidad de un político único, que se mantuvo en el poder de manera casi ininterrumpida durante veinte años mientras sus colegas coetáneos iban sucumbiendo a los intensos fuegos internos que agitaron Francia desde la Revolución de 1789 hasta la restauración monárquica en 1815 tras la caída de Napoleón. Así, descubrimos al político frío y maquiavélico por excelencia que fue Fouché a la vez que conocemos mejor el contexto político de una época que influyó decisivamente en el curso histórico de Europa.

Autobiografía, de Angela Davis


A principios de los años 70, Angela Davis era una de las personas más odiadas por el sistema de poder estadounidense. De hecho, tuvo que enfrentar una falaz acusación por colaborar en un asesinato por lo que pasó dos años en diversas prisiones en condiciones miserables. Tras ser absuelta, y a pesar de su juventud, Davis decidió escribir esta autobiografía donde repasa su vida desde su infancia en el sur de los EEUU a su militancia en el movimiento negro de finales de los 60 y principios de los 70. Un rico recorrido por una parte interesante de la Historia del mundo y de EEUU en palabras de una mujer negra y comunista.

Una autobiografía, de Assata Shakur


La obra de Assata Shakur está claramente hermanada a la autobiografía de Angela Davis puesto que narra la politización y persecución de una activista negra a principios de los 70, con la diferencia de que Shakur acabó con sus huesos en la cárcel, de donde se fugó para refugiarse en Cuba a finales de los 70. Sin embargo, es interesante ver el contraste entre Davis y Shakur porque mientras la primera provenía de una familia de clase media y se destacó desde muy pronto en el estudio hasta convertirse en una militante intelectual de gran talla, los orígenes más humildes de Skakur le hicieron tener un proceso de politización más forzado partiendo de una personalidad contestataria y una rebeldía intuitiva. Esto último hace al lector empatizar con la historia de Assata.

Atraco a la memoria, de Julio Anguita y Juan Andrade

Libro en forma de entrevista entre el historiador Juan Andrade y el histórico dirigente comunista Julio Anguita. A lo largo de este extenso libro, Andrade cuestiona a Anguita sobre toda su biografía y su carrera política, por lo que la obra resulta imprescindible para conocer al historia reciente de la izquierda transformadora, sus limitaciones, su virtudes..., así como las vivencia y opiniones del carismático líder del PCE e IU, un hombre tan admirado por todos como Anguita.

La muerte clase liberal, de Chris Hedges


En este incisivo ensayo, Chris Hedges, quien fuera corresponsal para el New York Times, arremete contra el historial de capitulaciones que la clase liberal estadounidense ha ido concediendo desde mediados el S:XX y cómo esta actitud ha profundizado el destrozo de la clase obrera, la hegemonía neoliberal y el empuje irracional del capitalismo que amenaza con devastar sociedades y ecosistemas. Aunque el final sea demasiado apocalíptico y pesimista, el libro es muy interesante y da para reflexionar. Para comprender mejor el ensayo desde una óptica española es recomendable cambiar el concepto "clase liberal" por el de "clase progre", que se adecua mejor al lenguaje político español.

¿Qué pasa con Kansas?, de Thomas Frank


Libro complementario al anterior. Thomas Frank analiza pormenorizadamente cómo los republicanos –y especialmente los ultraconservadores– se adueñaron del sentido común de EEUU, cómo la derecha supo captar la atención de los más humildes habitantes del país, ganar sus votos y la vez recortar sus derechos, su sistema social, deslocalizar sus puestos de trabajo etc. Un libro muy interesante para comprender el fenómeno Trump y el de los populismos de derechas, capaces de movilizar el voto a través de discursos culturalistas mientras fortalecen el capitalismo más incontrolable. La obra de Frank recuerda a la de George Lakoff, recomendada también en esta sección: No pienses en un elefante.

Biografía a dos voces, de Ignacio Ramonet y Fidel Castro



Extensa conversación en forma de libro entre el periodista español Ignacio Ramonet y el líder de la Revolución cubana Fidel Castro. La obra repasa con pelos y señales la vida de Fidel: su infancia, su familia, su politización, el asalto al Moncada, la guerrilla, los inicios de la Revolución, las relaciones cubano-soviéticas, el periodo especial, los momentos más críticos de la Revolución... Un indispensable para los que quieran conocer al detalle la personalidad del dirigente cubano, así como las vicisitudes del proceso.

Colombia feroz, de José Manuel Martín Medem


Un clásico de la corresponsalía de TVE, José Manuel Martín Medem, aborda en este libro el conflicto colombiano con un sano estilo periodístico, no exento de la brillantez de quien aborda la Historia con profunda ambición divulgativa. Medem describe un Estado acostumbrado a recurrir a la violencia para tratar al pueblo, represión que cristalizó en la creación de numerosas guerrillas siendo las FARC la más importante. Las relaciones entre el paramilitarismo, el Estado, el imperialismo yankee y el narcotráfico forman el núcleo de este espeluznante relato que retrata a Álvaro Uribe como representante máximo de toda la problemática colombiano.

El Nuevo Viejo Mundo, de Perry Anderson



El historiador marxista Perry Anderson relata en este conjunto de ensayos cómo fue la creación de la UE, sus características técnicas, ideológica y políticas. Asimismo, y es ésta la mayor aportación del libro, Anderson repasa las tradiciones político-culturales de los países claves de la UE –Italia, Alemania y Francia–, además de exponer los casos de Turquí y Chipre como países satélites de la UE.

Fútbol. Dinámica de lo impensado, de Dante Panzeri



En este sesudo –y un tanto pedante– ensayo escrito en 1967, el periodista deportivo Dante Panzeri cuestiona la naturaleza del fútbol. relacionándolo con la cultura y la sociedad industrial. Especialmente interesante y profética es la crítica de Panzeri a la evolución del fútbol como negocio global que le despoja de su naturaleza de juego placentero.

La desfachatez intelectual, deIgnacio Sánchez-Cuenca



El intelectual Sánchez-Cuenca ajusta cuentas con las viejas glorias de la intelectualidad española, que aún hoy siguen creando opinión desde sus trasnochadas columnas mediante argumentos vacíos. Básicamente, este libro muestra las vergüenzas intelectuales de gente como Marías, Reverte, Savater o Cercas, entre otros, criticando la pobreza de sus argumentarios y la arrogancia que les impulsa a escribir de cualquier tema que esté en la opinión pública sin tener mucha idea
.
Los españoles que dejaron de serlo, de Gregorio Morán



Gregorio Morán escribió a principios de los 80 este libro tratando de encontrar causas a la herida que el pueblo vasco sigue teniendo abierta con respecto a España. Para ello, aborda la Historia de Euskadi desde 1937 a 1981, repasando las actividades clandestinas y de espionaje geopolítico del PNV tras la Guerra Civil, la eclosión de ETA en la década de los 60 y la influencia de la alta burguesía vasca asentada principalmente en Neguri. El telón de fondo es un pueblo que lucha por su libertad siendo derrotado una y otra vez, sin cesar por ello en el empeño. Un libro indispensable para conocer esa vieja espina clavada que ha supuesto Euskadi en el seno de España.

Anatomía de una epidemia, de Robert Whitaker
El periodista Robert Whitaker aborda en este ambicioso ensayo un problema médico que lleva décadas sacudiendo EEUU y gran parte de Occidente: el uso masivo de fármacos para tratar las enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad, la bipolaridad o la esquizofrenia. La tesis de Whitaker, fuertemente respaldada por argumentos y pruebas, es que la psiquiatría lleva muchos años aliada con las grandes farmaceúticas favoreciendo sus intereses corporativos ignorando las desastrosas consecuencias que los nuevos medicamentos tienen para la salud a largo plazo. Mediante el exhaustivo repaso de estudios y de inquietantes relatos de enfermos, Whitaker alerta contra una epidemia que discapacita 850 adultos cada día en EEUU.


Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo, de Xavier Domenech

El actual parlementario de En Comú Podem Xavi Domenech resume en este libro gran parte de su obra académica, que gira en torno el movimiento obrero. En esta obra en concreto, se analiza en papel de la clase obrera durante el franquismo, señalándole como un protagonista activo en el proceso de cambio social y finalmente político que sufrió España en los últimos años de la dictadura. También se adentra en las tradiciones del movimiento y de sus evoluciones culturales tras la derrota en la Guerra Civil y el posterior éxodo rural a los grandes núcleos industriales del país. Indispensable para los obreristas patrios.

El cura y los mandarines, de Gregorio Morán
El malvado Gregorio Morán ajusta cuentas con la intelectualidad española desde el franquismo hasta el ocaso del felipismo. A lo largo de tan extenso libro, Morán despliega su conocimiento enciclopédico sobre los profesionales de la cultura y sobre cómo evolucionaron a medida que el país cambiaba. El resumen es la pobreza de una intelectualidad que, tras sufrir una verdadera purga en la Guerra Civil, tuvo que reconstruirse bajo la mirada despreciativa de la dictadura para radicalizarse en la década de los 60 y 70 hasta el posterior acomodamiento que la intelectualidad, bien alimentada por el PSOE y el nuevo régimen del 78, protagonizó hasta casi a día de hoy. El cura Aguirre, duque de Alba, sirve como hilo conductor para esta historia de mandarines.


El final de la guerra, de Paul Preston

El hispanista de Liverpool Paul Preston repasa en este documentado libro los momentos finales de la Guerra Civil española que acaba con el liquidamiento de la República por parte de sectores republicanos como Besteiro, el general Casado o Wenceslao Carrillo.La obra de Preston supone un paso más en la labor que algunos historiadores están llevando a cabo para rehabilitar la figura de Juan Negrín y de los republicanos que abogaban por la resistencia a ultranza ante el fascismo para alargar la contienda hasta la previsible Guerra Mundial. Muy entretenido para los amantes del género ya que sirve para desmontar el relato anticomunista, que es también el relato antinegrinista construido en parte por el franquismo.

El precio de la Transición, de Gregorio Morán


 En esta obra de Gregorio Morán, el objeto de estudio es el actual mito fundante de nuestra democracia: la Transición española. Morán señala que dicho proceso político tuvo como objetivo que los grandes poderes no cedieran ni un poco de su poder económico y político. Para ello, se tuvo que construir un nuevo sistema política basado en el olvido y la desmemoria, que obviaba preguntar al pueblo ignorante para depositar sus esperanzas en unos pocos políticos de dudosa honestidad. En definitiva, un régimen construido por las élites para las élites que permitió a España gozar de muchas de la ventajas de la democracia occidental pero sin abusar de ellas.

La CIA en España, de Alfredo Grimaldos

El periodista de investigación Alfredo Grimaldos aborda un tema tan escabroso como las actividades de la poderosa agencia de información norteamericana, la CIA, en España. El libro, basado en entrevistas personales y en documentos desclasificados en Langley,  siembra muchas dudas sobre instituciones tan mitificadas en el país como la monarquía, el PSOE o el Ejército, además de adentrarse en las escalofriantes estructuras de la red Gladio que desarrolló actividades terroristas a lo ancho de Europa, incluyendo España.

La cultura de la no violencia, de Domenico Losurdo


Con la sencillez y clarividencia que le caracteriza, el intelectual italiano Domenico Losurdo desarma teórica y simbólicamente los diversos movimientos de la no violencia que han tenido lugar en los últimos dos siglos. Poniendo especial énfasis en la compleja figura de Gandhi, la díficil situación de Martin Luther King y las siniestras revoluciones de colores y sus golpes blandos, Losurdo consigue hacer pensar al lector sobre las bases de un movimiento plagado de contradicciones y limitaciones como el de la no violencia.

El laberinto español, de Gerald Brenan


 El primer hispanista inglés que se enamoró de España dejó unas cuantas obras sobre el país entre las que destaca El laberinto español. Escrito tras la contienda civil, en sus páginas están bien frescas las explicaciones sobre la situación político-social de España desde finales del S.XIX hasta el inicio de la guerra. Una radiografía de la España de la época ligeramente influida por la visión típica del hispanista que en ocasiones peca de idealismo hacia España.

Miseria y grandeza del PCE, de Gregorio Morán


Aunque leyéndolo uno puede pensar que se debería titular simplemente Miseria del PCE, este libro es indispensable para los curisosos del movimiento comunista en el S.XX. Valiéndose de su condición de exmilitante del PCE durante el franquismo, Gregorio Morán repasa la trayectoria de su partido desde la debacle de la Guerra Civil hasta su casi desaparición tras las elecciones de 1982. En una obra tan extensa, se repasan las complejas trayectorias de figuras como Carrillo, Pasionaria, Gallego, Líster o Claudín, entre otros muchos; las heróicas actividades del partido durante la dictadura fascista; las diveras etapas que atraviesa en cuanto estrategia y dirección un partido que, tras atravesar periodos tan siniestros como los años del estalinismo y el franquismo, resurgió para ser un actor clave en el fin de la dictadura.

Negro como yo, de John H. Griffin


A principios de los 60, el escritor John H. Griffin tiñó su piel de negro y viajó al sur de los EEUU para conocer cómo vivía la población negra en aquellos años de protagonismo de la lucha por los derechos civiles, en la que el autor de esta obra participaría activamente. El resultado de la experiencia es devastador ya que Griffin comprueba la condición de ciudadanos de segunda clase que se asignaba a los negros en el sur del país. Las miradas de odio de muchos blancos, la destrucción de la identidad negra en el país o la posibilidad de linchamiento que rondaban la experiencia vital de los negros sureños protagonizan este ameno libro.

Otegi. La fuerza de la paz, de Antoni Batista


El que ha sido el corresponsal catalán más notable en Euskadi durante las últimas décadas, Antoni Batista, resume en este libro compuesto de cortas y entretenidas crónicas la historia reciente del conflicto vasco y de uno de sus principales protagonistas, Arnaldo Otegi. Al leerlo, sorprende comparar la evolución de la figura de Otegi en la opinión pública estatal ya que, tras haber sido considerado una personalidad importante en Euskadi y un hombre de paz para España hace diez años, hoy resulta habitual el escarnio y el desprecio hacia quien ha impulsado un proceso de paz que se llevaba décadas esperando tanto a nivel vasco como estatal. La derecha española se ha radicalizado hasta lo insoportable y la criminalización hacia la izquerda abertzale apenas ha cesado, tal y como señala Batista.

El África de Thomas Sankara, de Carlo Batà

 Una aproximación sencilla y de fácil lectura a una figura no muy conocida en España. El Che africano, como se le apodaba a Sankara, protagonizó una modesta pero inspiradora revolución en Burkina Faso a principios de los 80 que predicaba el feminismo, el socialismo, el panafricanismo y el antiimperialismo. Desgraciadamente, la débil situación del país rodeado de enemigos deparó en el asesinato de Sankara, una figura que seduce por su brillantez, modestia y personalidad en un continente olvidado y condenado a la subalternidad.

Un día más con vida, de Ryszard Kapuscinski



Uno de los libros más personales del genial reportero polaco y de lectura apasionante, esta obra cuenta las horas iniciales de la independencia de Angola a mediados de los 70. Kapuscinski se acerca al pueblo angoleño en una horas tan duras, en las que deben enfrentar la amenaza de Sudáfrica, de UNITA y del FNLA que conspiran contra el gobierno del MPLA. Kapuscinski fue el único periodista que se quedó en el país para cubrir aquellos días pero el liro invita al lector a viajar hasta aquel lugar en ese preciso momento de la Historia en que el mundo miraba lo que pasaba en un país que echaba a andar evitando todo tipo de zancadillas.

 Allende. La biografía, de Mario Amorós

Salvador Allende y su gobierno de la Unidad Popular en Chile representan una de la mayores esperanzas frustradas del S.XX: llegar al socialismo partiendo de un sistema democrático burgués sin emplear la violencia. Durante más de treinta años, Allende trató de impulsar este proyecto adaptando dicho objetivo a las circunstancias específicas de la sociedad chilena. Mario Amorós, historiador español, se atreve en esta extensa y detallada biografía a narrar una de la vidas más intensas y coherentes que ha dado la Historia política reciente.

Conversación Juan Carlos Monedero, de Ramón Lobo

A principios de 2015, cuando Podemos aspiraba según las encuestas a vencer en una elecciones generales, Juan Carlos Monedero, una de las cabezas fundadoras del partido, fue objeto de una durísima campaña de difamación y desprestigio político por parte de los medios de comunicación que debilitó su posición dentro de la jeraquía de Podemos. En medio de esa vorágine, Monedero se entrevista durante varios días con el periodista Ramón Lobo para afrontar temas de actualidad propios y ajenos a la vez que repasa su pensamiento político, su trabajo en América Latina.

Con los perdedores del mejor de los mundos, de Gunter Wallraff


Gunter Wallraff es un periodista imprescindible para conocer los bajos fondos de la sociedad que tan pocas veces aparecen en los medios de comunicación.. En este libro, Wallraff aborda varios temas candentes en la sociedad alemana atenzada por los minijobs, el racismo, la sobreexplotación laboral a jóvenes, la durísima vida de los indigentes... Como siempre, el estilo de periodismo de investigación encubierto de Wallraff resalta el valor y originalidad de este volumen.

De los neandertales a los neoliberales, de Neil Faulkner

Partiendo de la Prehistoria, Neil Faulkner aborda desde una óptica marxista el desarrollo de la vida humana en la tierra hasta llegar a la actualidad. Aunque el análisis peca en ocasiones de un excesos de izquierdismo típicamente troskista, este libro resulta excelente para introducir en el pensamiento marxista aplicado a la Historia. Un manual del cual extraer muchas lecciones debido a la amplitud del territorio histórico que aborda, desde el nacimiento de la propiedad privada en las sociedades humanas hasta la oleada neoliberal, pasando por las grandes revoluciones.

Economía sin corbata, de Yanis Varoufakis


En este brevísimo ensayo dedicado a su hija, Yanis Varoufakis plantea a un público joven los fundamentos básicos de la economía en las sociedades humanas: el uso de la moneda, el mecanismo de la deuda como impulsor del crecimiento, los vicios del sistema para perpetuarse...

El color de la justicia de Michelle Alexander

EEUU es el país del mundo con mayores índices de población carcelaria. Gran parte de las cárceles está repleta de hombres negros con delitos leves de drogas. Michelle Alexander estudia este fenómeno y lo relaciona con formas de racismo estructural antiguas como la esclavitud o la segregación y las políticas de los gobiernos estadounidenses enmarcadas en la controvertida "Guerra contra las drogas". Libro imprescindible para conocer la Historia de EEUU, su actual sistema de segregación carcelaria y el manejo de las leyes para acometer injusticias de manera sistemática.

El Minotauro global, de Yanis Varoufakis


En este asequible ensayo, Varoufakis expone su tesis acerca del Minotauro Global, que analiza los ciclos de crecimiento económico mundial y estadounidense en el S.XX y especialmente su fase del Minotauro (desde principios de los 70), durante la cual EEUU pasa de ser un país exportador de mercancías fabricadas en su suelo a ser el receptor de inmensas cantidades de capital producido en los otras potencias industriales a través de su principal centro financiero, Wall Street. Como si de un Minotauro se tratara, Wall Street exige nuevos capitales que poder finaciarizar aumentando los déficits privados y públicos americanos mientras  el dolar se convierte en una moneda sostenida por esa espiral de flujo constante de capitales hacia EEUU.

Historias desde la cadena montaje, de Ben Hamper


Ben Hamper viene a ser una especie de Bukowski proletario. Un obrero de la cadena de montaje de la omnipresente General Motors de Michigan que no rehuye de su lado nihilista y hedonista para tratar de soportar el tedioso trabajo de la cadena de montaje. En este libro, de indispensable lectura por su estilo divertido e irreverente, se describe muy bien lo que significó para varias generaciones trabajar en la fábricas de los países industriales. Que nadie espere un ensayo sesudo sobre el proletariado industrial en el neoliberalismo o la decadencia continuada del otrora prospero estado de Michigan, Historias desde la cadena de montaje se lee fácil y posee un momentos –sobre todo las últimas páginas– que sacudirán las mentes de los más perspicaces.

El estado de las cosas. Kortatu, de R. Herreros e Isidro López


Un libro muy adecuado para conocer qué se coció en la intensa vida política, social y cultural vasca desde la Transición hasta llegados los noventa. Los autores emplean la carrera de Kortatu –y su segundo disco, El estado de las cosas– para analizar estos fenómenos a la vez que profundizan en la ideología del trío de Irún, que supo unir como nadie militancia política, música y fiesta, de tan rabiosa efervescencia en aquella época. De lectura obligada para seguidores de Kortatu y Negu Gorria, además de para cualquier mitómano de los 80 y el Rock Radical Vasco.

Allende y la experiencia chilena, de Joan Garcés


Joan Garcés fue asesor y amigo personal de Salvador Allende durante los días del gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973. En este clásico, el politólogo valenciano analiza el acontecer de Chile en aquellos turbulentos días de una manera teórica y aseada. Especialmente interesantes resulta la autocrítica ejercida sobre la UP: sus contradicciones, sus errores tácticos y estratégicos, su lentitud de movimientos... Un poco de política como si fuera una partida de ajedrez donde mover fichas.

La gallina ciega, de Max Aub


A finales de los 60, un envejecido Max Aub, dramaturgo valenciano, regresa por unas semanas a España tras treinta años de exilio en México. La mirada amarga pero lúcida de Aub contrasta con la España que se encuentra, inmersa en los planes del desarrollismo y la decrepitud moral y cultural de un país sin memoria ni interés en nada que se parezca a la política o a la democracia.

Y Dios entró en La Habana, de Manuel Vázquez Montalbán



Con el período especial dando sus últimos coletazos, Cuba recibe en 1998  por primera vez al Papa Juan Pablo II en medio de una expectación mundial en la que el castrismo confía para reintroducir a Cuba en la comunidad internacional contra los deseos arrogantes de EEUU. En este marco, Manuel Vázquez Montalbán acude a la isla para presenciar semejante suceso mientras conversa con diversos sectores de la sociedad cubana. Así, el escritor catalán compone un fresco completo y variado sobre el estado del país, la evolución histórica de la revolución, las consecuencias del período especial, la relación de la Iglesia con el gobierno, la activididad cultural que caracteriza esos años, las opiniones disidentes, el exilio en Miami –muy revelador capítulos.

Sociofobia, de César Rendueles



El sociólogo César Rendueles pone en cuestión en este complejo pero audaz ensayo las virtudes del fetichismo a la cibernética además de alertar de sus efectos nocivos sobre las relaciones sociales. Sociofobia plantea el tenebroso escenario de una sociedad donde la gente discute sobre los asuntos referidos a la esfera público a través de la red y de manera banal sin tratar las ideas que dominaron el debate político hasta hace bien poco. Hoy en día, con el progreso tecnológico, los conflictos sociales desaparecen para encumbrar al ser sociofóbico autosuficiente.


Abajo el régimen, de Pablo Iglesias y el Nega


Libro en forma de diálogo entre Pablo Iglesias y el Nega en el que ambos cuestionan las bases del régimen del 78 y analizan la posible crisis que se ha cernido sobre él en los últimos tiempos. Publicado antes de la aparición de Podemos, resulta muy valioso para recién iniciados en política ya que es muy corto, ligero y asequible.


Mis almuerzos con gente inquietante, de Manuel Vázquez Montalbán


Uno de los mejores escritores que ha dado España, Manuel Vázquez Montalbán, entrevistó en 1984 a más de una veintena de personalidades con repercusión política y mediática en la España de la época. La sagacidad del escritor, militante del PCE desde su juventud, nos muestra unos pedazos importantes del país que acababa de finalizar la Transición desde el franquismo a través de personajes de gran interés y tan diversos como Alfonso Guerra, Manuel Fraga, Bibi Andersen, Juan Maria Bandrés o Ernesto Milá. Todo ello acompañado del mimo a la gastronomía inherente a la pluma y al ser vital de Montalbán.

Breve historia del neoliberalismo, de David Harvey


El geógrafo marxista David Harvey repasa los orígenes, el desarrollo y el resultado del neoliberalismo, la ideología económica y moral que empezó a implantarse a principios de los 70 en Chile y que tuvo su máximo apogeo en los 80 con Thatcher y Reagan. Sus efectos, y en gran medida su dominio ideológico, está aún muy presente en las sociedades occidentales.

Chavs. La demonización de la clase obrera, de Owen Jones



"¿Qué es un chav?", se preguntará un castellanoparlante. Un chav es el estereotipo de hijo de la decadente clase obrera británica que vive de las ayudas sociales y que se comporta como un animal las 24 horas del día. Todo esto a ojos de las clases acomodadas, claro. Owen Jones afronta en este libro el reto de deconstruir los mitos clasistas que se han arrojado sobre la clase obrera de su país y denunciar las prácticas del poder para marginarlos. Para ello, el autor explica brevemente la historia reciente del movimiento obrero británico pasando por sus sindicatos, sus políticos, sus formas culturales, sus espacios de socialización y sus luchas contra las arremetidas del neoliberalismo thatcheriano, así como su derrota final y su descomposicón actual.

Cubriendo el islam, de Edward Said



El prestigioso autor palestino Edward Said aprovecha las tensas relaciones entre EEUU e Irán a finales de los 70 para analizar el trato mediatico que la mass media da a los países islámicos, en especial al país persa. El libro es una continuación actualizada del famoso Orientalismo y resulta muy útil para desprenderse de los tópicos y lugares comunes que Occidente ha contruido sobre las civilizaciones del Oriente Medio.

Conocer a Eloy de la Iglesia


Conocer al director de cine Eloy de la Iglesia es imprescindible si se quiere conocer la España del tardofranquismo hasta la de finales de los 80. De la Iglesia fue el cineasta de lo marginal, lo transgresor y lo políticamente incorrecto en una España oficial que obviaba sus realidades más incómodas. Autor de varias obras cumbre del cine quinqui, el director zarauztarra, fallecido en 2006 tras superar graves problemas de adicción a la heroína, ha sido recientemente homenajeado por los Los Chikos del Maíz en su último álbum. El libro está formado de tres capítulos analíticos sobre su cine y de una extensa entrevista con el autor más parecido a Pasolini que ha dado el cine español.

Imagen y realidad del conflicto palestino-iraelí, de Norman Finkelstein



Norman Finkelstein hace una enriquecedora reconstrucción de los mayores hitos del conflicto palestino-iraelí a la vez que desmonta magistralmente muchos de los mitos que tratan de legitimar al estado sionista a través de varios capítulos en los que también reflexiona sobre las acciones políticas que ambos lados han llevado a cabo hasta finales de los 90.

La guerra en Europa oriental, de John Reed



Antes de adentrarse en lo más profundo de la Revolución rusa en 1917, John Reed viaja por las apestosas trincheras y por los inmensos frentes que contienen la guerra en Europa oriental en este maravilloso viaje periodístico. Reed viaja por el avíspero de los Balcanes; conoce a los magiares, a los rumanos, a los griegos y a los turcos; lo pasa mal entre la burocracia zarista; se apiada del sufrimiento del pueblo judío pasto de los pogromos. Todo ello mientras denuncia al imperialismo que ha parido la terrible Gran Guerra y se convence de que el socialismo es la única vía para que los pueblos puedan convivir en paz.

Hija de la revolución, de John Reed


Hija de la Revolución es una recopilación de artículos del gran reportero estadounidense John Reed que mezcla pasajes ocurridos en el México revolucionario, en Europa oriental durante la Primera Guerra Mundial, en los cafés parisinos, en los clubs nocturnos de Nueva York donde conviven elementos de todo cuño, en las huelgas de Colorado o Patterson... Un cúmulo de postales del principio de siglo brillantemente retratadas por Reed, que se muestra más personal, suelto y relfexivo que nunca.

Maquiavelo frente a la gran pantalla, de Pablo Iglesias


Antes de aspirar a ganar unas elecciones, Pablo Iglesias escribía libros tan interesantes como éste que aquí recomendamos. Iglesias, gran aficonado al cine, señala algunas de las claves por las cuales el cine resulta uno de los mejores mecanismo para construir ideología y hegemonía. Algunas de las películas que trata el libro son Tierra y libertad, Lolita, Algunos hombres buenos, La batalla de Árgel...

Malcolm X. Vida y voz de un hombre negro, de Malcolm X


Txalaparta recopila los discursos y los breves pasajes de la autobiografía inacabada de Malcolm X para completar una muy aceptable iniciación en la ideología y el mensaje del hombre que más miedo dio a la América blanca a principios de los años 60. Asesinado mientras daba un discurso, no se puede explicar aquella turbulenta década en EEUU sin pararse a escuchar los radicales e incompletos pensamientos de este hombre.

La República en guerra, de Ángel Viñas


Uno de los historiadores españoles más prestigiosos realiza, partiendo de trabajos más académicos, un resumen destinado a un público más amplio describiendo los principales entresijos de la política exterior en la España de la Guerra Civil. Viñas analiza el papel de las potencias fascistas, la condenatoria neutralidad británica ante el conflicto y el discutido apoyo de la URSS a una República agonizante. Con una gran documentación, Viñas derriba algunos lugares comunes creados por el franquismo y el posfranquismo para defender el papel desempeñado por Negrín en el último gobierno republicano.

La invención del pueblo judío, de Shlomo Sand


El historiador israelí Shlomo Sand analiza los mitos fundadores del sionismo que a finales del siglo XIX construyeron un pasado de un imaginario pueblo judío que se diseminó por mil lugares del mundo tras su destierro. Sand –que tiene parentescos españoles, por cierto– refuta en este valiente libro las tesis sionistas de que el origen del Estado-nación israelí se remonta a tiempos bíblicos.

La invención de la Tierra de Israel, de Shlomo Sand


Todo pueblo digno de un Estado debe poseer un pasado que los arraigue a un pedazo de tierra determinado que le pertenezca por legítimo derecho. Sand analiza la relación física que el sionismo ha tratado de atribuir a los judíos de todo el mundo con el actual territorio de Israel o la Palestina histórica. Al igual que La invención del pueblo judío, este libro es extenso, posee una infinidad de fuentes que puede que lo hagan algo pesado para el lector, pero reviste un interés que se sobrepone a esa densidad, que es necesaria para afrontar la compleja tarea de desmontar el sionismo como ideología irrefutable.

La industria del Holocausto, de Norman Finkelstein


Norman Finkelstein, hijo de judíos presos en los campos de concentración nazis, repasa el historial de la relación entre EEUU, el lobby sionista, los judíos y el Estado de Israel y demuestra cómo el sufrimiento de los judíos ha sido empleado a conveniencia para justificar barbaridades y enriquecer a poderosos sionistas, ya sean judíos o no.

El apoyo mutuo, de Piotr Kropotkin


La mejor cabeza que ha dado el anarquismo, Kropotkin, el ruso de sangre azul y observador privilegiado del mundo en el que vivió, realiza un repaso del largo historial de socialización y apoyo mutuo que caracteriza a los seres vivos, en especial a los humanos, y la necesidad de dicha convivencia para vivir mejor. Esta obra, en la que destacan los entrañables relatos que Kropotkin realiza del mundo animal, se contrapone a la ideología liberal mezclada con el darwinismo social, muy de moda a la publicación de El apoyo mutuo, a finales del S.XIX.

Irán. La revolución constante, de Nazanín Armania y Martha Zein


Valioso y enriquecedor resumen de la convulsa historia del S.XX hasta la Revolución islámica del mediático pero desconocido país persa. El libro coescrito por dos mujeres de origen iraní repasa la tendencia del pueblo persa a exigir mejores gobernantes, oponerse a la injerecia extranjera y alternar la modernidad con su tradición islámica. El papel de la potencias extranjeras en su intento de dominar el petróleo iraní es quizás el tema más tratado de la obra.

El Holocausto español, de Paul Preston


El historiador británico especializado en España realiza esta monumental obra para que no se olvide la represión descomunal que se llevó a cabo en las retaguardias durante la Guerra Civil española, en especial en el bando franquista, que en su intento de extraer para siempre el gen rojo de la sociedad española llevó a cabo un genocidio ideológico entre la población republicana. Imprescindible no olvidar el pasado.

Indies, hipsters y gafapastas, de Víctor Lenore


El crítico musical Víctor Lenore explica en este breve libro la dominación cultural que el hipsterismo en su concepto más amplio ha llevado a cabo sobre grandes franjas de la cultura occidental, y de la española concretamente. Esta corriente artístico-cultural promueve un estilo de vida acrítico y apolítico con la sociedad que nos rodea, en paralelo a lo que explica Rendueles en Sociofobia, a la vez que encumbra el consumismo como representación del ser social. Además, Lenore realiza una gran aportación al ligar estas posturas apolíticas-hedonistas como método de identificación social de los jóvenes de clase media para diferenciarse de los de clase baja, que son clasificados como canis incultos en la España actual.

México insurgente, de John Reed



Apasionado relato que el periodista estadounidense John Reed realiza sobre el México revolucionario de la segunda década del S.XX. Reed se aleja del análisis político para acercarse al generoso pueblo mexicano, con el que duerme, come, se emborracha, camina y cabalga si hace falta para conocer el caótico proceso revolucionario que tuvo lugar en México hace cien años ya.

Nuevas crónicas palestinas, de Edward Said

Un recopilatorio de artículos que el intelectual palestino Edward Said dedicó al conflicto palestino-israelí entre 1995-2002. El libro, en el que hay mucho pesimismo y poca esperanza, trata los principales temas que giraban sobre el conflicto en aquellos días como los Acuerdos de Oslo, a los que Said critica duramente; la corrupción de la Autoridad Palestina y Arafat; el 11-S; la política interna israelí y Sharon; la Segunda Intifada; la abrumadora opresión sionista hacia el pueblo palestino.

El nuevo imperialismo, de David Harvey


Este ensayo de 2004 escrito por el geógrafo inglés David Harvey analiza las claves para entender el nuevo imperialismo llevado a cabo por EEUU tras el 11-S y la Guerra de Irak. Se tratan temas como el control energético, el ascenso de China y los mecanismos del capital para seguir parasitando nuevos espacios a través de "la acumulación por desposesión", tal y como denomina Harvey a las políticas de privatizaciones y a las guerras que castigan el panorama internacional.

El PCE y el PSOE en (la) transición, de Juan Antonio Andrade



¿Qué le ocurrió al poderoso e influyente PCE en la lucha antifranquista durante la transición al régimen democrático actual? ¿Cómo pudo resurgir cual ave fénix un PSOE que parecía desaparecido durante la dictadura? ¿Cómo actuaron los dos grandes partidos de izquierdas entre el tardofranquismo y las elecciones de 1982 que dieron un triunfo aplastante a los socialistas? ¿Cuál fue el trato mediático hacia ambas fuerzas? ¿Y hacia sus líderes cuando la cuerda se tensó? ¿Por qué se autodestruyó el PCE? ¿Cómo estaban formados los militantes de izquierda y qué referentes intelectuales construían esa formación? En definitiva, ¿por qué España es hoy como es y no la que soñó la izquierda rupturista? Para responder a estas preguntas y más, el historiador Juan Antonio Andrade escribe este denso y bien documentado libro. Imprescindible para tiempos de cambio.

Los árabes, de Maxime Rodinson


El orientalista francés Maxime Rodinson retrata desde una óptica marxista los trazos básicos de los pueblos árabes, por dónde se extienden, cuál ha sido su historia, qué rasgos étnicos los definen, sus formas político-sociales de organización, el nasserismo... Una obra clásica pero esencial para comprender un poco mejor a los árabes.

Israel y los árabes, de Eric Rouleau y Jean-Francis Held


Encuentro entre dos personalidades eminentes en el campo del orientalismo como Eric Rouleau y Jean-Francis Held tras la traumática Guerra de los Seis Días en la que el Egipto de Nasser fue aplastado por Israel dando por iniciada la ilegítima ocupación sionista de los territorios palestinos. Especialmente enriquecedoras resultan las aportaciones del diplomático y periodista franco-egipcio Eric Rouleau sobre la guerra y el Egipto de la época nasserista y la naturaleza de esa forma de poder que puso a Egipto en el ojo de la prensa mundial y del imperialismo durante más de una década. Libro antiguo pero muy asequible por su forma de diálogo.

El socialismo traicionado, de Roger Keeran y Thomas Kenny


Recomendable libro para comprender cómo se gestó el colapso de la URSS realizado por dos americanos. Desprovisto de argumentos paranoides, Keeran y Kenny realizan un brillante análisis marxista sobre las dinámicas de la sociedad soviética durante varias fases y de cómo varió las políticas lideradas desde el Krémlin. Especialmente notable es la descripción de cómo se desarrolló la lucha de clases dentro del gigante soviético. Imprescindible también para que la izquierda haga una autocrítica constructiva de sus fracasos en lugar de asimilar relatos ajenos de la historia soviética.

Principios fundamentales de la filosofía, de George Pôlitzer

http://editorialagora.com.ar/tapas/politzertapaparainternet.jpg 
Varios alumnos de Politzer, marxista asesinado por el nazismo y profesor de la Universidad Obrera de París en los años 30, recopilaron los apuntes que su maestro explicaba en clase para presentar un útil manual de filosofía indispensable para los iniciados en el materialismo dialéctico y el marxismo.

No pienses en un elefante, de George Lakoff

http://www.sarasuati.com/wp-content/uploads/2009/01/elefante-192x300.jpg

Escrito por el experto en lingüística cognitiva George Lakoff, este libro nace de la frustración de los sectores más progresistas de EEUU ante el dominio ideológico que los conservadores mantienen en el país desde hace cuarenta años gracias en parte a la construcción de los marcos dominantes en el debate político. El autor, progresista convencido, explica los modelos de votantes norteamericanos, detalla los significados del argumentario republicano y traza las líneas sobre las que construir un discurso eficaz ante el electorado. Muy útil para ordenar conceptos y exponerlos de la mejor manera.

Orientalismo, de Edward Said

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSTQScRDSDYbg3WjvE9p2SEMyYmB3qk1zslOiQfT_sf3f6BtqF_

El intelectual palestino-estadounidense Edward Said realiza este ambicioso estudio sobre ese misteriosa, exótica e inferior concepto que es Oriente, que ha sido construido por eruditos y orientalistas de todo tipo a lo largo de siglos en un intento de describir el "otro" mundo opuesto al occidental. La obra resulta muy útil para comprobar como la cultura literaria puede servir como arma justificadora del imperialismo y crear nuevos significados en torno a lo desconocido. En su máxima arrogancia, Occidente construye Oriente, para luego conquistarlo y dominarlo.

Gramsci para principiantes, de Néstor Kohan y Rep


Excelente cómic didáctico para adentrarse en la fascinante mente del teórico marxista italiano Antonio Gramsci, líder comunista de su país en plena dictadura fascista que sufrió en sus propios carnes al permanecer encarcelado casi hasta su muerte. En esta amena obra de dos artistas argentinos, se explica a grandes rasgos la vida, obra y el pensamiento de este genial sardo.


La trilogía sobre el siglo burgués (1789-1914), de Eric Hobsbawn


Una de las grandes obras de Eric Hobsbawm fue retratar el ascenso de la sociedad burguesa y consolidación como clase dominante a nivel económico, político y cultural desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial. Este edición junta en una sola tapa los tres libros –La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio– en los que el historiador realiza esta valiosa contribución, muy recomendable para entender el siglo XIX y la sociedad nacida del capitalismo y el estado liberal burgués: una época de progreso técnico-científico, nacionalismos, imperialismo y de emergencia del movimiento obrero.

Revolucionarios, de Eric Hobsbawn


Este libro recoge una serie de ensayos escritos por el historiador marxista inglés Eric Hobsbawm en torno a los más diversos temas relacionados con la ideología que defendió en vida. Desde la importancia del marxismo en diferentes momentos del S.XX hasta la formación de los partidos marxistas revolucionarios pasando por el revisionismo, la planificación del urbanismo ante el riesgo de revueltas o el Mayo del 68. Todos estos temas y más son analizados por el recientemente fallecido historiador.

Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra, de Domenico Losurdo



Una de las figuras más polémicas de la historia del comunismo es tratada por Domenico Losurdo en esta gran obra que pretende, no exculpar los crímenes o errores del estadista geogiano, pero sí contextualizarlo con su tiempo derrumbando así muchos de los mitos construidos por la historiografía oficial que ha comparado a Stalin con Hitler, o ha menospreciado sus aportes teóricos y su talento como líder de un país tan complejo como la naciente URSS.

Hugo Chávez. Mi primera vida, de Ignacio Ramonet


Maravillosa obra que plasma las más de 200 horas de conversaciones que el autor mantuvo con el Presidente Hugo Chávez. A lo largo de estas páginas profundizamos en un Chávez muy cercano que narra su vida y ayuda a comprender el porqué de su trayectoria hasta la presidencia, pasando por el levantamiento del MBR-200 el 4 de febrero de 1992. Una obra muy didáctica que sin duda, ayuda a comprender mejor la situación política de Venezuela.

Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano


Considerada la Biblia del continente latinoamericano, Eduardo Galeano escribió su obra cumbre a principios de los setenta en medio de un difícil panorama. En Las venas se hace un extenso y espléndido repaso a la historia de saqueo e injusticia que ha azotado al continente desde la llegada de los europeos. La calidad literaria de Galeano ayuda a que la lectura sea agradable y llevadera. Un clásico indispensable.

Espejos, una historia universal, de Eduardo Galeano


Obra reciente del escritor uruguayo donde se cuentan historias de la Humanidad poco conocidas. Este viaje temporal retrata a la vez los episodios más crueles y hermosos de la Historia. La exquisita pluma de Galeano hace muy recomendable esta obra entrañable y fascinante.

Che Guevara, Una vida revolucionaria, de Jon Lee Anderson


Biografía del célebre revolucionario Ernesto Che Guevara en la que se repasa su vida desde su nacimiento, pasando por su desarrollo humano hasta alcanzar el grado de revolucionario y finalmente su muerte en Bolivia. Probablemente se trata de la biografía más completa y documentada existente hasta el momento.


La Guerra de Guerrillas, de Ernesto Che Guevara


En esta conocida obra, el Che recoge todos los conocimientos aprendidos durante el desarrollo de la Revolución Cubana y los explica de forma que puedan servir en un futuro a otros movimientos revolucionarios. Este manual, de lectura y comprensión sencilla, se estudia en la academia militar norteamericana de West Point para aprender la forma de actuar de fuerzas populares armadas.


Pasajes de la Guerra Revolucionaria, de Ernesto Che Guevara


Un entretenido relato en el que el Che repasa las anécdotas y episodios más importantes de los dos años de guerra revolucionaria para derrocar a Batista. Un excelente documento para los aficionados a la historia cubana y especialmente a su revolución.


Diario de un Combatiente, de Ernesto Che Guevara


Transcripción literal de las notas que Ernesto Che Guevara tomó en su diario durante los dos años de guerra revolucionaria en Cuba. Desde el desembarco del Granma hasta la victoriosa batalla de Santa Clara.


El diario del Che en Bolivia, de Ernesto Che Guevara


Transcripción literal de las notas que Ernesto Che Guevara tomó en su diario durante su etapa guerrillera en Bolivia. Desde la entrada en Bolivia hasta dos días antes de su captura y asesinato.


Cristo con un fusil al hombro, de Ryszard Kapuscinski


Recopilación de diversos trabajos periodísticos del conocido periodista y escritor Ryszard Kapuscinski. En esta obra se encuentran recogidos sus reportajes y relatos de diversos conflictos internacionales como el de Palestina y otros puntos calientes en latinoamerica en la segunda mitad del siglo pasado.

El Imperio, de Ryszard Kapuscinski


Para afrontar los nuevos retos que se nos plantean en el futuro, es indispensable conocer el mundo y la época que nos toca vivir. Es por lo tanto obligatorio leer las obras de Ryszard Kapuscinski. En El Imperio, el reportero polaco realiza una radiografía sobre la URSS en diferentes épocas.

 El Sha o la desmesura del poder, de Ryszard Kapuscinski


Exquisito trabajo del reportero por excelencia. Kapuscinski retrata la figura del Sha que tiranizó Irán durante más de dos décadas, su régimen, la sociedad iraní de entonces y de cómo se gestó la derrota del dictador. Perfectamente articulado y narrado, El Sha constituye un ejemplo a seguir del gran periodismo.

 Ébano, de Ryszard Kapuscinski


Siempre deseó trabajar en África y mereció la pena que cumpliera su sueño. Kapuscinski nos deleita con un valioso documento sobre la naciente África y los procesos políticos que en ella acontecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Además, Ébano resulta imprescindible para los amantes del continente negro y de sus numerosas culturas y sociedades.

Introducción al Marxismo, de Ernest Mandel


En esta obra Mandel explica de una forma bastante sencilla los fundamentos básicos del Marxismo desde los puntos de vista filosófico, económico, social y político. Escrito a finales de los años 70, Mandel demuestra la vigencia actual de las ideas expresadas por Marx casi un siglo antes. Es la obra ideal para comenzar un acercamiento más profundo a los pensamientos de Marx.


Hegemonía o Supervivencia, de Noam Chomsky


Primera de las dos obras en las que el conocido escritor y filosofo norteamericano, Noam Chomsky, analiza la política exterior de EEUU y el peligro que acarrea para la estabilidad internacional  Apoyando cada una de sus afirmaciones en datos contundentes y contrastados, Chomsky dibuja una imagen de EEUU que no se nos muestra habitualmente en los medios de comunicación.


Estados Fallidos, de Noam Chomsky


Segunda de las dos obras en las que el conocido escritor y filosofo norteamericano, Noam Chomsky, analiza la política exterior de EEUU y el peligro que acarrea para la estabilidad internacional  Apoyando cada una de sus afirmaciones en datos contundentes y contrastados, Chomsky compara la situación política y social de EEUU con la de diversos Estados Fallidos y analiza sus similitudes y causas.
  
Estados peligrosos, de Noam Chomsky y Gilbert Achar



Ilustrador diálogo entre dos intelectuales sobre Oriente Medio. Este libro nos introduce de lleno en una las regiones más inestables del mundo explicándonos las claves de los conflictos. A pesar de ser publicado en 2007, todavía hoy mantiene vigencia.

La otra historia de los Estados Unidos, Howard Zinn


A People's History of the United States, como se llama este libro de Howar Zinn en la versión original, narra la Historia de los Estados Unidos de América desde la llegada de Colón hasta la Presidencia de Clinton. El brillante relato de Zinn cuenta la Historia desde el punto de vista de los pobres, los indios, los negros y las mujeres. Además, desmitifica algunos de los pilares de ese país y critica fuertemente el capitalismo salvaje y patriótico que intenta mantener adormecido al pueblo estadounidense. Indispensable para conocer EE.UU. y a su meritorio y excepcional pueblo.

Diez días que estremecieron al mundo, de John Reed

 

El reportero John Reed viajó a Europa en plena I Guerra Mundial. Atraído por las ideas socialistas, trasladó su ojo a la Rusia en los primeros meses después de la caída del régimen zarista. De esos días que pasó Reed en la fría Petrogrado -hoy, San Petersburgo- nace esta gran epopeya proletaria, que narra el ascenso del poder bolchevique en una situación de emergencia nacional y de locura mundial. El tono serio y objetivo del periodista se ve alterado ante lo que observa como un hito en la Historia: la Revolución de Octubre. 

La dominación masculina, por Pierre Bourdieu 



El sociólogo francés Pierre Bourdieu repasa en esta obra los hábitos y la cultura del patriarcado que domina las relaciones entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Es un trabajo preciso y necesario para comprender la opresión de la cultura machista sobre la mujer. Sorprenderá por lo incisivo de sus teorías. 

Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe, por Olga Rodríguez


En esta obra de la conocida periodista, Olga Rodriguez, se presenta una completa visión de la primavera árabe. Especialmente centrada en la revolución egipcia, la obra analiza también los episodios revolucionarios ocurridos en otros países árabes como Túnez, Libia, Yemen y Siria.

El hombre mojado no teme a la lluvia, de Olga Rodríguez



En 2009, años antes de las primaveras árabes, Olga Rodríguez nos describe las sociedades árabes a través de las voces de su gente. Así, conocemos la convivencia entre chiíes y suníes en el Irak pre-invasión, la dureza de la vida de los palestinos que sufren el acoso israelí, la peligrosa vida de un sindicalista egipcio o la vida que llevan las mujeres jóvenes en Líbano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario