martes, 31 de marzo de 2015

Censura en los medios del estado español

http://definicion.mx/wp-content/uploads/2013/03/censura.jpg
En las dictaduras el método para impedir que los ciudadanos estén informados es la censura, se impide la difusión de noticias que al poder no le gustan. Ahora las verdades pueden ser enterradas a base mentiras, de forma que el resultado es el mismo: ocultar la verdad, censura por tanto. 
 Pascual Serrano, periodista.
A finales de la semana pasada, el que fuera presentador de Las  Mañanas de Cuatro, Jesús Cintora, fue destituido de su puesto para enfado de miles de espectadores del programa que han propuesto un boikot desde las redes sociales a Atresmedia –el mayor grupo de comunicación de España y al cual pertenece Cuatro. La razón que adujo la cadena italiana para la destitución fue la "falta de objetividad" con la que el periodista soriano ejercía su trabajo al frente del exitoso programa. Básicamente, Cintora había dado voz a algunos de los sectores más perjudicados por la crisis, además de mostrarse agresivo en alguna ocasión con el Partido Popular y simpatizar en cierta medida con Podemos y Pablo Iglesias, el cual fue tertuliano en el magazine de Cuatro, ahora a cargo de Javier Ruiz.  

El caso de Cintora bien puede considerarse un caso más de la censura que vienen sufriendo periodistas de diversos medios de comunicación. Durante el gobierno de Rajoy se ha destituido a tres directores de grandes periódicos cuya línea editorial era demasiado crítica con el gobierno y el PP. Es el caso de Pedro J. Ramírez, exdirector de El Mundo, quien no dudó en acusar al Ejecutivo de su despido; de José Antic, acusado de defender tesis independentistas desde la Vanguardia; de Javier Moreno, exdirector de El País, diario que envió al incómodo Javier Cué de La Moncloa a Argentina.

Otro caso muy comentado recientemente es el de la destituida corresponsal en Gaza Yolanda Alvárez, quien llegó a ser acusada por un parlamentario del PP de ser de Hamás. La periodista había mostrado la crudeza de los ataques de Israel sobre la franja palestina durante el verano pasado. La limpieza ideológica que ha llevado a cargo el Partido Popular en RTVE merecería un post aparte ya que ha colocado como responsables del ente a conocidos derechistas como José Antonio Álvarez Gundín, subdirector de La Razón, o Julio Somoano, que pasó por 13TV y Telemadrid, que es junto a la valenciana el caso más flagrante del empleo de medios públicos para la propaganda y el enriquecimiento de unos pocos productores y pseudointelectuales afines. Ana Pastor, la actual directora de El Objetivo, el programa de La Sexta, también fue destituida de TVE "por hacer periodismo y por una decisión política", según aseguró en su momento la periodista, cuya habitual agresividad a la hora de entrevistar políticos incomodaba a los populares.

A pesar de estos casos, no se puede asegurar que la censura haya sido una herramienta habitual del sistema político español  actual a la hora de silenciar a la oposición. En líneas generales, en los regímenes capitalistas, las estructuras de poder tienden a marginar, ridiculizar o excluir las ideas disidentes, aunque, en un sentido amplio del término, esas acciones bien podrían considerarse como censura, tal y como afirma Pascual Serrano en la frase que da inicio al post.

Sin embargo, sí  ha habido dos casos principales en los que el Estado español o poderes anexos a él han actuado de manera contundente mediante la censura. Son el relacionado con el conflicto vasco y la sobreprotección que la monarquía y, en especial Juan Carlos I, han recibido de los medios de comunicación estatales durante décadas.

Euskadi no es España
Egin
La  sempiterna confrontación entre el estado español y el País Vasco y el recrudecimiento armado de esa situación con la llegada del régimen del 78 llegó a manifestarse también en el trato a los medios de comunicación y a los periodistas. Ya en los 80, los paramilitares del GAL asesinaron a dos periodistas abertzales, Xabier Galdeano –cuyo asesinato cumplió ayer 30 años– y Josu Muguruza, que también era diputado en el Congreso por HB en el momento de su muerte.

El diario Egin, fundado al igual que el Deia gracias a una fuerte campaña popular en 1977, se había erigido en la gran referencia de la prensa escrita para el electorado abertzale debido sus críticas a la represión, tortura y terrorismo del Estado y a su esfuerzo por impulsar las muestras de cultura vasca que surgían tras la Transición como el Rock Radical Vasco. Además, su línea editorial no condenaba la violencia de la por entonces muy apoyada popularmente ETA, aunque sus páginas de opinión permitían escribir a personas de diversos ámbitos ideológicos.

A principios de la década de los 90, la presión policial sobre Egin aumentó de manera significativa. Con el objetivo de conectar al diario con ETA, la Ertzaintza registró la redacción en 1994 deteniendo al periodista de investigación Pepe Rei, que sería absuelto en 1997. Sin embargo, por aquellos días entró en escena el juez Baltasar Garzón, quien en el verano de 1998 ordenó el cierre cautelar del periódico y de su radio, así como el arresto de sus principales responsables acusados de estar supeditados a ETA. Los detenidos fueron puestos en régimen de incomunicación siguiendo la legislación antiterrorista. El por entonces presidente español José María Aznar insinuó arrogantemente que el cierre era una orden del Ejecutivo al declarar a los medios lo siguiente: "¿Alguien pensaba que no nos íbamos a atrever a cerrar Egin?".

Tras más de un año de cierre, para cuando Garzón autorizó la reapertura del diario, éste era ya inviable económicamente debido a la abultada deuda acumulada. No fue hasta 2009 cuando una resolución resolvió que las actividades de Egin no eran ilícitas. El exdirector del periódico Xabier Salutregi y la exsubdirectora Teresa Toda fueron condenados a 12 y 10 años de prisión en 2005, aunque la última ya está en libertad. También volvió a ser detenido y liberado Pepe Rei, cuya revista Ardi Beltza fue cerrada en 2001. A los meses del cierre de Egin, vio la luz Gara, actual referencia editorial de la izquierda abertzale, que también sufrió desde su inicio los intentos de Garzón para que el nuevo diario se hiciera cargo de la deuda de Egin. Incluso el por entonces director del ABC, Ansón, manifestó su solidaridad con Egin y sus trabajadores afirmando que "el periodista no es un ciudadano impune. Si delinque debe pagar su culpa, dentro del ordenamiento jurídico de la democracia pluralista. Pero los periódicos impresos, hablados o audiovisuales no delinquen. Cerrarlos es una atrocidad que fractura la libertad de expresión en su misma raíz". El periodista conservador aplicó estas mismas palabras también al 'caso Egunkaria'.

Egunkaria
Corría el año 2003 cuando se cerró el diario Egunkaria, único periódico que se publicaba íntegramente en lengua vasca. Eran tiempos en los que el PP de Aznar gobernaba con mayoría absoluta y la derecha española afianzaba su hegemonía ideológica en el territorio español gracias a la lucha antiterrorista. Eran los tiempos más duros del "Todo es ETA", en los que se perfilaba ya la Ley de Partidos que acabaría ilegalizando a la formación abertzale Herri Batasuna por apoyar a ETA y no mostrar rechazo a la violencia como forma de hacer política.

El 20 de febrero de 2003, el juez instructor de la Audiencia Nacional Juan del Olmo ordenó la clausura temporal y el embargo preventivo de todos los bienes de Egunkaria por pertenecer al entorno financiero-empresarial de ETA. En plena madrugada, se detuvo en una operación conjunta a diez personas: Martxelo Otamendi, Iñaki Uría, Juan Mari Torrealdai, Peio Zubiria, Luis Goia, Txema Auzmendi, Xabier Oleaga, Xabier Alegría, Inma Gomila y Fermín Lazkano, la mayoría directivos de Egunkaria. Llevados a Madrid, y estando en régimen de incomunicación durante cinco días, varios de ellos fueron torturados e interrogados acerca de su relación con ETA ya que Egunkaria había realizado sendas entrevistas con la banda en 1999, 2000 y 2001. Cuando Martxelo Otamendi se amparó en su derecho constitucional a no desvelar sus fuentes, la respuesta de sus torturadores vino a ser que se callara, que aquello era la Guardia Civil, y que la Constitución les importaba una mierda.
El diario Berria es el sucesor natural de Egunkaria, clausurado en 2003 por el juez Del Olmo.
Varios de los detenidos permanecieron encarcelados durante varios meses y las cuentas del Egunkaria fueron embargadas, lo que imposibilitó la continuidad del diario, que tuvo en el recién salido periódico Berria su sucesor natural hasta el día de hoy con Otamendi como director. El proceso demostró que no había razones que justificaran el cierre de Egunkaria, cuyos responsables fueron absueltos definitivamente en 2010. La Audiencia Nacional realizó un durísimo comunicado contra el juez instructor Del Olmo afirmando que "las acusaciones no han probado que los procesados tengan la más mínima relación con ETA, lo que por sí determina la absolución con todos los pronunciamientos favorables"; tildando el encausamiento de "injerencia a la libertad de expresión"; y arremetiendo contra la acusación popular encabezada por la AVT y Dignidad y Justicia. Así de enfermizo resultó el cierre de Egunkaria, que contó con amplias dosis de solidaridad entre la población vasca.

También en el resto del Estado se dieron muestras de solidaridad para el diario y sus directivos, aunque el tono general de los medios de comunicación y de los políticos españoles distó bastante de ese respeto. Básicamente, celebraron el cierre de Egunkaria creyéndose a pies juntillas al juez Del Olmo. Era una victoria contra ETA. En este enlace se puede escuchar y leer algunas de las perlas que conocidos opinadores españoles dejaron por aquellos días. José María Calleja, por ejemplo, se refirió a Otamendi en estos términos:
“El señor Martxelo Otamendi, que es un etarra en comisión de servicios, que ha hecho una denuncia de presuntas torturas siguiendo el manual de los etarras y que, desde luego, el relato que ha hecho el otro día en El Mundo es el de un cobarde, que colaboraba con la propia policía. (...) y a este individuo le hacen la ola en una iglesia, le hacen la ola en la universidad y le dejan que explique el mensaje de una persona que apoya los asesinatos. A ver si se enteran los señores de las universidades que le están aceptando, este señor justifica los asesinatos de ETA. Lo hace regularmente en las tertulias de la Radio Pública Vasca.”
Por cierto, en 2012, el Tribunal de Estrasburgo condenó a España por no investigar correctamente la denuncia de Otamendi por haber sido torturado. Ni siquiera se le llamó para declarar.



Que nadie toque al Rey
Iñaki Anasagasti, histórico dirigente el PNV, ha insistido siempre en que la protección de los medios de comunicación hacia la figura de Juan Carlos I ha sido clave para consolidar el actual régimen democrático, en el que la figura del Rey ha sido elevada a poco menos que salvador del pueblo español y de su sistema político. El Rey Juan Carlos I, nombrado por Franco como su sucesor, vino a España sin riquezas gracias a su sangre borbona y se ha convertido a día de hoy en una de las grandes fortunas de Europa gracias a su labor como comercial para las grandes empresas españolas que hacen negocios en países, algunos de ellos de dudosa legitimidad democrática. La opacidad de la Casa Real y la inactividad del Tribunal de Cuentas han facilitado que Juan Carlos y su sucesor, el actual Rey Felipe VI, hayan aparecido como ejemplares e impolutos ante la opinión pública, que valoraba positivamente la institución monárquica mientras despreciaba a la clase política y los sindicatos, instituciones, nos gusten o no, inherentes al sistema democrática.

Cuesta ver y leer críticas sobre Juan Carlos I a lo largo de su trayectoria, manchada de sospechas de corrupción e inmoralidad. Siempre se ha hablado de que las redacciones de los principales medios españoles tenían un archivo específico donde guardaban informaciones comprometedoras sobre la Casa Real y sobre Juan Carlos I. El propio papel del monarca durante el 23-F sigue siendo muy discutido por algunos historiadores, pero fuertemente avalado por las televisiones, el cine y la literatura de masas. Ese silencio recuerda mucho a la ley de la omertá que rige los códigos de la mafia. Es un pacto tácito entre prensa y poderes político y económico para no tocar a una de la claves de bóveda de la España posfranquista.

En los últimos tiempos ha empezado a destaparse casos como el de Urdangarín o el escándalo de Bostwana en el que el pueblo español confirmó que su Rey se entretenía matando animales y viajando con su amante Corinna, algo respetable pero que había sido sistemáticamente ocultado por la prensa para no manchar la intachable moral católica de Juan Carlos, que disfruta desde su abdicación de la vida de lujo que siempre le gustó. Sin embargo, el actual Rey Felipe el Preparao ha salido indemne de toda esta oleada y se le ha encumbrado por todos los grandes medios desde su coronamiento en verano. De hecho, los dos casos más conocidos de censura en los últimos años fueron las portadas de El Jueves en los que el principal protagonista era Felipe. Es decir, se ha permitido cuestionar ciertos excesos del padre, pero se ha vuelto al silencio y al halago más protector con el hijo.


La portada de la izquierda es del año 2008, cuando el gobierno socialista anunció el famoso cheque bebé que ayudaba económicamente a los padres al tener un hijo. El Jueves bromeaba con la ociosa existencia de los reyes mediante esta imagen de mal gusto. Por el contrario, la portada de la derecha que cuestiona el legado juancarlista tiene lugar el pasado verano, cuando el régimen del 78 parecía más en crisis que nunca, y silenciar voces críticas se hizo absolutamente necesario.

Otro caso de censura sobre la institución monárquica en los últimos tiempos es el sufrido por el periodista José Luis Lobo, de El Confidencial, que fue llevado al tribunal deontológico de la Asociación de la Prensa por insinuar lo mal paciente que es Juan Carlos a la hora de tratar sus problemas de salud. Previamente, Javier Ayuso, exdirector de Comunicaciones de la Casa Real, había sido llamado por Lobo para contarle la información, a lo que Ayuso respondió con una denuncia a un tribunal deontológico por afrentas al Rey.

Censura sobre manifestaciones artísticas
Como si no fuera suficiente con fomentar la acrítica cultura de la Transición que todavía predomina a día de hoy, el poder ha tenido que censurar puntualmente expresiones artísticas disidentes. El caso más recordado puede ser el de Javier Krahe, quien cantó su mítico "Cuervo ingenuo" en un concierto que fue censurado por el gobierno de Felipe González en los 80. La letra retrataba al político andaluz como un mentiroso oportunista con la excusa de su cambio de opinión respecto a la OTAN. Aquella crítica le salió cara al genial cantautor, que perdió muchísimas posibilidades de actuar en las fiestas populares de los por entonces mayoritarios ayuntamientos socialistas. Esta situación de dependencia del artista español hacia los ayuntamientos para ser contratado en fiestas ha sido denunciada incluso por músicos como Loquillo, cuyo compromiso político siempre fue cambiante.

Todavía hoy vemos casos como los de Soziedad Alkoholika, grupo musical vasco que ha vuelto a ser censurado en Madrid por "peligro de alteración del orden público". Las explicaciones que S.A. da en su comunicado ponen en evidencia a las autoridades madrileñas. También Def con Dos ha sido vetado en Toledo recientemente al recibir presiones políticas el local que iba a albergar el concierto. Otros grupos y músicos como Los Chikos del Maíz, vetados en capitales como Burgos o Sevilla; Albert Pla,. que manifestó sentir vergüenza de ser español y fue censurado por ello; o Pablo Hásel, entre otros, han sufrido este trato. Caso aparte merece por su desfachatez la alcaldesa de Fuengirola, que ha prohibido música que no sea en castellano en las fiestas de la localidad. Además, "bajo ningún concepto se permitirá la ambientación musical con los siguientes géneros: funk, rap, reggaetón, electrónica, metal, alternativa, hip hop, reggae, heavy metal, country, punk, gótica o ritmos latinos en general".

La censura, en ocasiones, se ejecuta de manera torpe, como el juez que censuró cinco minutos del espeluznante documental Ciutat Morta emitido por TV3 debido a la presión popular. El resultado fue que el público pudo ver via internet ese fragmento prohibido a la vez que se evidenciaba el uso autoritario de la censura. Otros ejemplos de persecución en el medio audiovisual son los sufridos por varias televisiones madrileñas como Tele K o Canal 33, incómodas para el gobierno de Esperanza Aguirre, que tuvo a bien conceder licencias a las cadenas más derechistas que han conformado eso que se ha denominado "caverna mediática".

jueves, 26 de marzo de 2015

El PsoE NO tiene 137 años de historia




Por Adrián para Un debate en mi cabeza

El ‘Partido Socialista Obrero Español’ que fundó Pablo Iglesias en 1879, dejó de existir bajo las siglas PSOE en 1974. Concretamente ocurrió en el Congreso de Suresnes de ese año, cuando el — desideologizado — 'PsoE renovado', procedente del interior de España y liderado por Felipe González, se hizo con el mando del partido (respaldado por gran parte de la socialdemocracia europea), purgando a los socialistas de la vieja guardia que habían mantenido vivo al PSOE en el exilio. Comenzó así una nueva andadura política de las siglas 'PSOE', cuyas aspiraciones poco tenían que ver con las del partido socialista y republicano que había fundado 115 años antes el gallego Pablo Iglesias.

Dos años antes, en el Congreso de Toulouse de 1972, el PSOE había vivido un cisma que había escindido al partido en dos: el PsoE del exterior, formado por los socialistas del exilio y encabezado por Rodolfo Llopis (diputado en las Cortes de la II República, presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio y secretario general del PSOE desde 1944) que pasó a llamarse 'PsoE Histórico'; y el PsoE del interior, conformado por un grupo de jóvenes capitaneados por Felipe González y — en menor medida — Alfonso Guerra, que se denominó 'PsoE renovado'.

Los socialistas de verdad, los del exilio (muchos de ellos — como el mismo Rodolfo Llopis — supervivientes de la guerra civil que lucharon por la República y por el socialismo), fueron defenestrados, vilipendiados y relegados al ostracismo por Felipe González y Alfonso Guerra, acabando — sin ningún tipo de reconocimiento — olvidados en el llamado 'PSOE-Histórico', a pesar de haber sido quienes mantuvieron vivo en el exilio al 'Partido Socialista Obrero Español' (el socialista y republicano) durante toda la posguerra y dictadura franquista.

El PsoE actual, el monárquico, católico y neoliberal, el de derechas, tiene, exactamente, 40 años de historia y no 135 años como habitúan a decir sus líderes y sus feligreses. El PsoE actual, el que defiende los intereses particulares del poder financiero y de las oligarquías económicas en detrimento de los intereses generales de los ciudadanos y que — cínicamente — se proclama monárquico pero de “alma republicana”, nació del Congreso de Suresnes en 1974, y no en 1879.

El PSOE que fundó Pablo Iglesias, el socialista y republicano, el de izquierdas, se llamó, desde 1982, 'Partido de Acción Socialista' (PASOC). Nombre adoptado después de que en 1981 fuera bautizado como ‘Partido Socialista’ (PS) para acatar la sentencia del Tribunal Supremo que le prohibía mantener el nombre de ‘PSOE-Histórico’ por contener las siglas ‘PSOE’. Un año después, en 1982, se decidió llamarlo, definitivamente, PASOC. Desde 1986 hasta el 2001, estuvo integrado en ‘Izquierda Unida’. Se presentó por última vez a un proceso electoral en el año 2004, bajo el nombre ‘Coalición Republicano-Socialista’, para acabar desapareciendo, años después, en el mayor de los olvidos.

La hemeroteca nos recuerda que el 24 de enero de 1983, Modesto Seara, al término del congreso extraordinario del ‘Partido de Acción Socialista’ (PASOC), en el que fue reelegido como secretario general, declaró:

“Al PSOE le ha votado gente que quería el cambio y se sintió atraída por esas siglas y por la reclamación de que ellos eran los socialistas. Sin embargo, hay quien ya opina que el cambio no se va a producir y, en el futuro próximo, va a haber desengañados. Al sector de izquierdas que se va a sentir engañado es al que nosotros queremos apelar"


Es probable que Seara no fuera un visionario, pero lo cierto es que acertó.

domingo, 22 de marzo de 2015

Ciudadanos, el partido del IBEX 35

http://stmedia.bolsamania.com/web/img/images_uploaded/0/2/albert_rivera_620x350.jpg
El líder de C´s, el partido del Ibex 35 y los MMCC.




En los últimos meses, desde que Ciudadanos anunciara que participará en los procesos electorales de toda España, la formación originaria de Cataluña ha experimentado un meteórico ascenso en las encuestas y en los medios de comunicación bajo el estandarte de la regeneración democrática y la paz social bajo la etiqueta de la ciudadanía.

Hace pocos días, una encuesta de El País daba un 18% de votos a Ciudadanos (C´s), situándola en cuarta posición tras Podemos (22%), PP (20%) y PSOE (18%). El movimiento encabezado por Albert Rivera alcanza esta sorprendente estimación gracias sobre todo al apoyo de los medios de comunicación de masas, que no han encontrado de momento defectos en C´s y que lo revisten de un halo inmaculado; sin corrupción, sin extremismos, sin peligro... Aunque de momento el futuro de C`s sea difícil de prever en el actual panorama político español, resulta interesante analizar este interesante partido, sus orígenes, su discurso e ideología y qué papel puede desempeñar en los procesos electorales que marcarán la agenda política en 2015.

Orígen: del anticatalanismo a mirar a España
Ciutadans empezó a nacer en 2005 cuando quince intelectuales presentaron un manifiesto llamado "Por la creación de un nuevo partido político en Cataluña", pero no fue hasta el año siguiente cuando el partido eligió en su congreso fundacional como líder a Albert Rivera, un abogado de 26 años. Algunos de los firmantes del manifiesto original fueron Albert Boadella, Arcadi Espada o Félix de Ázua. Un año después nació UPyD, formación muy parecida a C´s al intentar situarse en el extremo centro y al posicionarse contra los nacionalismos periféricos con especial esmero.

Así como C´s surgió como válvula de escape para votantes catalanes españolistas hastiados por los viejos PP y PSC, UPyD aprovechó principalmente el complejo y doloroso conflicto vasco para hacer política. Mientras Albert Rivera aspiraba a consagrarse como principal fuerza españolista en Cataluña –especialmente en los entornos urbanos–, Rosa Díez no dudó en usar Euskadi para hacer política en el resto del Estado. De ahí que C´s apoye las autonomías y UPyD las ataque y practique formas de populismo contra ellas.

El gran salto de Ciutadans se produjo en las elecciones catalanas de 2012, cuando triplicó su número de escaños respecto a 2010 a la vez que se hundía el PSC y se estancaba el PP. Sin embargo, no fue hasta las europeas de 2014 cuando empezó a tomarse a C´s como una formación a nivel estatal. En esa ocasión, fue la gran sorpresa junto a Podemos al sacar medio millón de votos y dos escaños. Para entonces, Albert Rivera ya aparecía frecuentemente en los medios de comunicación, que encontraban en él una figura ideal para los tiempos que corren: joven, aparentemente impoluto de corrupción y con un discurso que maneja muy bien los ejes sobre los que se hace política hoy en día.

Ciudadanos de España y del Ibex 35
"Alguien tiene que parar a Podemos, y no va a ser Mariano, que está durmiendo. (...) La alternativa de Podemos es acabar con el régimen constitucional y entrar en una época revolucionaria. La ruina y la checa. Son unos mindundis, ideológicamente basurientos. La antítesis de Podemos apareció ayer y se llama Ciudadanos, que ofrece el programa de Aznar cuando estaba en la oposición pero con limpieza"  Federico Jiménez Losantos
Esta declaración de Losantos fue hecha el día posterior a la presentación del programa económico de C´s que el propio Rivera y el economista liberal Luis Garicano anunciaron a bombo y platillo de los MMCC a mediados de febrero. El programa se resume en menos Estado y mayor iniciativa privada para salir de la crisis, algo casi idéntico a lo que propone el PP, pero sin corrupción. Es la principal carta que juega Rivera para obtener apoyos entre las clases medias, aunque solo podrá conseguirlo si las televisiones le siguen tratando como el niño mimado del Ibex 35, como se le ha empezado a tildar. El propio Garicano proviene de FEDEA, el think tank de las empresas del Ibex 35 fundado por el Banco de España en 1985. Además de Garicano, otros personajes del mundo económico como Diego Comín o Ángel de la Fuente colaboran con la formación, que el verano pasado recibió el empujón definitivo cuando el director del Banco Sabadell, Josep Oliu, afirmó que se necesitaba "una especie de Podemos de derechas". Oliu es también el presidente del patronato de FEDEA.
Metroscopia - Evolución de la IDV en unas hipotéticas inmediatas elecciones generales
Meteórico ascenso de C´s

De momento, C´s ya apunta alto en las encuestas y Andalucía es el primer test serio al que se enfrenta. En el mitin de presentación de Ciudadanos de Andalucía, Albert Rivera afirmó que "iban a enseñar a pescar a los andaluces, en vez de repartir pescado", y aunque esta fuera la frase que más presencia tuvo en los medios –Ciudadanos ya borró esa expresión de su programa–, el acto entero deja multitud de frases que van dirigidas unicamente a votantes de clase media acomodada. De hecho, en el día final de campaña, el partido organizó una cena a la que acudió Albert Rivera como un comensal más. Sin embargo, los simpatizantes tuvieron que pagar 30 euros por acudir a tan simpático evento.

La clase media como discurso

Ciudadanos Estatus Socioeconómico
Procedencia del voto por clase social
Es difícil no escuchar el concepto clase media en cada una de las intervenciones que haga cualquier líder de Ciudadanos en cualquier medio. Sin ir más lejos, el días después de su éxito en las europeas de mayo, Rivera fue preguntado por su similitud con Podemos y los buenos resultados que ambos habían cosechado. De entre las diferencias que había entre los dos proyectos, Rivera recalcó que el suyo era para la clase media, algo no muy inteligente ya que se estaba cerrando demasiadas puertas, aunque está claro que intentaba estigmatizar al votante de Podemos como el votante perroflauta. Sin embargo, en los últimos tiempos han corregido algo este discurso llegando a hablar de una "clase media trabajadora", un concepto difícil de entender y teóricamente poco trabajado para muchos pero que puede funcionar para muchos otros. La palabra trabajadora detrás de clase media no debe llevar a engaños pues C´s desprecia como el que más la principal organización de la clase trabajadora: el sindicato.

Si algo ha sabido hacer desde el principio C´s es trabajar correctamente los ejes que funcionan electoral y mediáticamente. Si al principio de su andadura el problema era el agresivo catalanismo que impedía la armoniosa convivencia entre catalanes, ahora opta por la regeneración democrática como solución a los problemas de España. Además, el uso de la expresión clase media trabajadora funciona en la lógica positivista con la que C´s enfoca la sociedad. Al fin y al cabo, mucha gente quiere ser –o se considera– clase media pero también muchos se ven a sí mismos como trabajadores –no tanto como clase, que tiene unas connotaciones incómodas, sino como ciudadano responsable y esforzado–. Aunque el concepto no aguante un análisis serio, todos sabemos que éstos no se realizan en los platós de televisión en los que se construye hegemonía en la España del 2015.

Metroscopia - IDV en el centro ideológico
Este predominio de la clase media en el discurso de C´s va unido al del centro ideológico. Ciudadanos aspira a atraer a mucha gente de centro porque trasmite normalidad, calma, ausencia de conflicto.  C´s es el cambio "razonable", habla de regenerar las instituciones porque éstas están dominadas por corruptos, pero su crítica se limita a esa dualidad clase política-ciudadanos. La sociedad está exenta de contradicción de intereses exceptuando los de la malvada clase política, a la que hay que reducir dando paso a la iniciativa privada, que está perseguida en este país por demasiadas leyes que impiden el emprendimiento y favorecen la naturaleza vaga de los españoles. Albert Rivera quiere ser Dinamarca y no Venezuela. ¿Y quién no? Su lema "Mejor unidos" revela esa visión que recuerda a la que las clases medias impusieron a media Europa en forma de fascismo en los años de entreguerras. Aquella visión obviaba la lucha de clases mediante el corporativismo y el nacionalismo. Por su parte, esta nueva versión está bañada de neoliberalismo y aspira a terminar la obra que partidos de derechas excesivamente desgastados por la crisis y la corrupción no puedan concluir.

PP Vs. Ciudadanos
Nacionalcatolicismo contra liberalismo de marca blanca como ideología de clase media. España como la nación atrasada del S.XX o la España de la ciudadanía del S.XXI. Es un enfrentamiento que personalmente no me interesa mucho pero que puede transformar a la derecha española y dotarla de un revestimiento más moderno y liberal, o fracturarla y dividirla en varias  corrientes. Cuesta creer que el PP pueda evolucionar completamente de un partido eminentemente conservador y en cuya genealogía es palpable la presencia del franquismo a uno más liberal. Lo normal es que sufra la huida de esos sectores liberales a Ciudadanos salvo que éste se hunda y desaparezca del mapa. Autoproclamados liberales como Arcadi Espada, Eduardo Inda o el mencionado Losantos simpatizan ya con la formación de Albert Rivera.


La posibilidad de fragmentar ese voto tradicionalmente tildado de derechas –y más en un país donde la división de la derecha se ha visto casi imposible en las últimas décadas por la fortaleza del PP– es muy sugerente y podría favorecer la opción Podemos si tiene éxito en su intento de acumular todas las fuerzas de los sectores rupturistas que rechazan la injerencia de Europa en los asuntos españoles –que bien podría ser calificado de izquierdas aunque su discurso rehuya de este concepto.

Sin embargo, Ciudadanos se va a encontrar con una serie de problemas estructurales más allá del gran arraigo que el PP y el conservadurismo todavía poseen en el país, así como la escasa tradición liberal en España. De momento, la clase media española es reducida –a pesar de que muchos se reconozcan como tal sin serlo– y va camino de una proletarización forzada. Es ahí donde Ciudadanos juega la baza de captar a esa clase media asustada que teme caer en el escalafón social y está dispuesta a sacrificar servicios sociales con tal de reafirmar su ilusoria posición no subalterna. El desprecio del penúltimo al último. Desde el punto de vista cultural, esta demonización de la clase trabajadora lleva tiempo dándose, tal y como detallan dos libros aparecidos en los últimos años: Chavs, de Owen Jones y Indies, hipsters y gafapastas, de Víctor Lenore. 

Es cierto que C´s coquetea ocasionalmente con lo más rancio del conservadurismo español, como cuando apoyó una misa de contenido fascista junto al PP, Vox y PxC en Hospitalet o recientemente al alienarse con la extrema derecha para fulminar la Academia Valenciana de la Lengua. De hecho, el propio Rivera militó en la juventudes del PP desde 2002 hasta su entrada en C´s. Probablemente, la formación confía en alzarse como partido de derechas española referencia gracias a la autodestrucción del PP y a la disciplina propia del derechista español de votar unidos. De momento, los ataques del rancio PP hacia Ciudadanos se refieren a su origen catalán, otra posible barrera para la ascensión de Rivera en un país en el que la dicotomía España-Cataluña sigue operando como aglutinador político.

Podemos y C´s: la lucha por la centralidad
Esos sectores de clase media mencionados suelen ser los que acaban inclinando la balanza a lo largo de la Historia. En la situación actual, la posibilidad de que Podemos los absorbiera bajo el estandarte de la soberanía del país y la democracia radical que propugna es esperanzadora. Por ello el surgimiento de Ciudadanos y de su corte de admiradores en los MMCC no es en absoluto casual y responde a la necesidad por atraer a personas de clase media hacia proyectos no rupturistas que no hagan peligrar el establishment español, ni mucho menos el europeo. De ahí que haya que entender el abusivo empleo de terminología soberanista de Podemos. Como señala el jurista Manuel Monereo (IU):
"Hay una estructura de poder, que refleja una posición de clase, y una alianza de las clases dirigentes del norte y el sur en forma de especialización productiva. Los países del sur de Europa tenemos un problema de liberación nacional"
Programa Fort Apache "Grecia contra la troika"
Podemos y Ciudadanos. Ambos se reconocen como nuevas alternativas al bipartidismo aunque Pablo Iglesias ha preferido situar al PP como el único rival a batir para fortalecer el eje soberanía-sometimiento con respecto a Europa y atraerse a sectores amplios del PSOE, IU y otros desconfiados del mandato europeo. En ese eje, Rivera se siente claramente incómodo puesto que su lectura sobre Europa es plana y calcada a la del PP. Para Ciudadanos, Europa sigue siendo un paraíso a imitar y desde luego nunca será parte del problema. Para gente temerosa, es un mensaje cómodo de asimilar y digerir. Sin embargo, lo ocurrido en Grecia con Syriza eleva la problemática europea –de la que C´s trata de huir– a un nivel de mayor importancia políitica y mediática.

Mientras que Podemos aspira a protagonizar junto a otras fuerzas europeas un cambio nada desdeñable a nivel continental, Ciudadanos espera seguir contando con el favor de medios de comunicación para arañar más votantes y consolidarse como alternativa. En definitiva, C´s aspira a, por un lado, erigirse en nueva fuerza de referencia para la derecha española gracias a su vocación renovadora aparentemente libre de corrupción; y, por otro, a convertirse en la fuerza de sensibilidad liberal que liquide lo que queda de estado social encabezando un movimiento ciudadano de quienes teman una salida rupturista de carácter popular de la crisis política y de soberanía que sufre España.

viernes, 13 de marzo de 2015

Así era Venezuela cuando gobernaba la oposición

En los últimos días hemos sido testigos de un recrudecimiento exponencial de la campaña criminalizadora que llevan a cabo los medios de comunicación occidentales y sus gobiernos contra Venezuela y su revolución.
  
Continuamente nos avasallan con mensajes sobre la falta de respeto a los derechos humanos en Venezuela, la inexistencia de libertad de expresión y de prensa y el brutal desabastecimiento que se vive en el país latinoamericano.

La situación de Venezuela preocupa a los gobiernos occidentales hasta tal punto, que Obama ha aplicado nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos y ha declarado a Venezuela como una amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional de EEUU. Sin embargo, al mismo tiempo que “defiende” las libertades en Venezuela, calla ante las violaciones de Derechos Humanos en algunos de los principales países aliados deEEUU como Colombia, Arabia Saudí o Egipto, entre otros.

Si bien es cierto que los problemas de la violencia y el desabastecimiento en Venezuela son reales, como veremos a continuación, no son patrimonio exclusivo del sistema socialista. Es más, problemas como el del desabastecimiento son la consecuencia directa de la guerra económica que sufre el país por parte de los poderes financieros y las grandes superficies comerciales. Todos los días se incautan en el país cientos de toneladas de insumos básicos y combustibles acaparados en grandes pabellones o intentando ser sacados ilegalmente del país.

Según el último informe, en los últimos 7 meses, solamente en la frontera con Colombia, se han incautado por tráfico ilegal de contrabando; 4837 toneladas de productos alimenticios, 541.000 litros de combustible, 2783 toneladas de alimentos para animales, 1063 toneladas de fertilizantes, 1526 toneladas de material de construcción y 864 de diferentes productos plásticos reciclables.

Esto decía en twitter el presidente de la Patronal venezolana hace unas semanas, reconociendo de facto que ellos tienen la llave para que cese el desabastecimiento en Venezuela. Una llave con la que pretenden chantajear al Gobierno y forzar al pueblo a plegarse a sus deseos:


Esto, no es nuevo en el país y tampoco en la historia. El Gobierno de Hugo Chávez ya tuvo que hacer frente en 2001-2003 a una Huelga General impulsada por Fedecámaras, la principal asociación patronal del país, que contó con el apoyo de los partidos de la oposición. Una huelga de empresarios, que conllevó el paro forzado de los trabajadores que se encontraron con sus fábricas y puestos de trabajo cerrados a cal y canto.

También Salvador Allende tuvo que hacer frente a un paro patronal en 1972. Paro que, como se demostró años después, contó con el apoyo financiero de EEUU, que a través de la CIA entregó recursos a los huelguistas para poder extender el paro indefinidamente. Estos hechos supusieron el primer paso hacia el Golpe de Estado de Pinochet contra el Gobierno democrático de Allende.

Aquí un breve reportaje documental que explica estas similitudes de forma gráfica y evidente.

Ante todos estos mensajes en los que los medios muestran ciertas consecuencias, pero descontextualizadas y sin explicación de causas, queremos mostrarles a través de las noticias que publicaban los medios de comunicación venezolanos durante las décadas previas al periodo revolucionario iniciado a partir de 1998 con la victoria electoral del Comandante Chávez, cómo los problemas que sacuden hoy el país, ya existían mucho antes del triunfo de la revolución. 

Una época de la historia de Venezuela conocida como la IV República, en la que los principales partidos políticos firmaron el conocido como “Pacto de Punto Fijo” por el cual se estuvieron turnando en los sillones del poder durante décadas, y en la que los gobernantes eran los padres de los líderes de la oposición actual y, en algunos casos, como el del recientemente detenido alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, aquellos gobernantes eran los mismos opositores de hoy.

Una época de la historia de Venezuela caracterizada por la suspensión de garantías constitucionales, el ataque a los medios de comunicación y la represión contra estudiantes y partidos políticos. Por supuesto, aquellos gobiernos jamás despertaron el mismo interés que ha levantado hoy el Gobierno Bolivariano de Venezuela. ¿La Razón? Sus gobernantes trabajaban al margen del pueblo y al servicio de los grandes organismos económicos como el FMI y constituían uno de los principales apoyos de EEUU en la región.

Asimismo, al final de este artículo verán un pequeño resumen de los perfiles políticos de los 4 principales líderes de la oposición actual. Todos ellos provenientes de familias de la élite empresarial del país, implicados en el golpe de estado contra Chávez de 2002 y en diferentes violaciones de los derechos humanos o relacionados con los sectores de la derecha más rancia de EEUU. Todo ello fácilmente comprobable a través de la red.

En el siguiente enlace también podrán conocer algunos datos de los progresos que ha vivido Venezuela durante el gobierno de Chávez. Unos datos recogidos por el Profesor de la Universidad de París, Salim Lanrani, experto en América Latina: 50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana

A continuación, conozcan como era Venezuela cuando gobernaba la oposición:

Desabastecimiento en Venezuela


Como demuestran las siguientes noticias, el desabastecimiento de bienes de primera necesidad en Venezuela, no es patrimonio del sistema socialista. Ya antes de la llegada de Chávez al Gobierno, el país latinoamericano vivió serias crisis de desabastecimiento que empujaron al pueblo venezolano a manifestarse en la calle y saquear comercios para poder subsistir.

Ya hemos explicado brevemente en la introducción la principal causa del desabastecimiento que se vive hoy en Venezuela. Sin embargo las causas del desabastecimiento en la época de la IV República eran bien distintas. La gran deuda externa contraída por el país y la aplicación de las recetas de austeridad impuestas por el FMI, llevaron a la subida desorbitada de los precios, que acompañada de la bajada de los salarios hizo que el pueblo venezolano no pudiera acceder a los pocos productos básicos que llegaban al país.

Una situación que tuvo su punto álgido en el Caracazo de 1989 y la represión a sangre y fuego de este estallido social que dejó un saldo de alrededor de 3500 muertos. Aquellos sucesos supusieron el punto de inflexión que llevarían al cambio político en el país años más tarde.






Para intentar paliar la situación y el ambiente de protestas que generaron las medidas de austeridad, el Gobierno llegó a suspender las garantías constitucionales, con todo lo que eso conlleva:


En algunos momentos, la escasez y la carestía de los precios empujaron a los sectores más olvidados y desfavorecidos de la sociedad venezolana, a susbsistir a base de comida para perros "perrarina", único alimento que se podían permitir:







¿Que decían los medios españoles mientras todo esto sucedía en Venezuela? Veamos el caso del periódico "El País" uno de los que, día si y día también, trae noticias referentes a la "brutal represión" y a las largas colas que se producen hoy en día en el país bolivariano.


Lo primero que llama la atención es el titular. Para "El País", la causa del desabastecimiento era la revuelta. Sin embargo esa revuelta estalló precisamente a causa del desabastecimiento.

Por otro lado, podréis comprobar como mientras en Caracas el pueblo protestaba en las calles en lo que posteriormente se conocería como Caracazo, una autentica masacre que dejaría más de 3000 muertos a manos de la policía y el ejército, "El País" habla de "muertos en disturbios" y de que "el ejército patrulla las calles". Nada de "régimen", "represión", "el ejército de Carlos Andrés Pérez" ni "violación de Derechos Humanos". Fórmulas que estamos acostumbrados a escuchar últimamente sobre el gobierno que preside Nicolás Maduro.

Represión contra Estudiantes


El clima en el país era de constantes manifestaciones y protestas, que en muchos casos tuvieron un protagonismo especial de los estudiantes, principalmente universitarios. Algo que los diferentes Gobiernos de la IV República trataron de remediar a través de la represión:










Por supuesto ninguno de estos crímenes tuvo una condena ni de lejos similar a las que ha recibido el Gobierno venezolano por las 43 muertes ocurridas durante los disturbios organizados por sectores de la oposición durante el pasado año. Todo ellos a pesar de que los agentes de policía implicados en los asesinatos de manifestantes fueron arrestados, puestos a disposición judicial y condenados. Hay que recordar que, como relatamos en otro artículo (Pinchar en el enlace), de las 43 muertes, la mayor parte de ellas fueron ocasionadas por manifestantes opositores, y un numero considerable de las víctimas fueron agentes de policía. 

Libertad Política


Aquel periodo tampoco se caracterizó por el respeto a la pluralidad política. A diferencia de lo que ocurre hoy en día en Venezuela, donde numerosos partidos de la oposición han tenido la libertad de poder confluir para formar un bloque unitario frente al Gobierno y expresar sus opiniones y posturas, cosa que hacen diariamente a través de los medios nacionales e internacionales, durante la IV República numerosos partidos de izquierda entre los que destaca el Partido Comunista, fueron ilegalizados y perseguidos:






Asimismo, durante aquel periodo hubo numerosas denuncias de fraude electoral. Como hemos dicho, en aquellos días estaba en pleno funcionamiento el Pacto de Punto Fijo, para el mantenimiento del cual, era necesario controlar los procesos electorales para permitir el turnismo entre los grandes partidos. 


Cabe recordar que hasta la llegada de Chávez a la presidencia de Venezuela, decenas de miles de personas de las clases más bajas de la sociedad, no estaban registradas en el censo y por lo tanto no tenían derecho a voto, lo que favorecía sobremanera a los partidos tradicionales de élite que se deshacían de un amplio sector de la población que podría tener en sus manos la llave del cambio político en el país en caso de acudir a las urnas. Precisamente las clases más afectadas por las políticas de austeridad de los diferentes gobiernos venezolanos.

Libertad de Prensa


La IV República tampoco se caracterizó por el respeto a la libertad de prensa. Pese a que la mayoría de los medios privados del país estaban en manos de unas pocas familias acaudaladas de las clases elitistas afines al Gobierno, las mismas que los controlan hoy en día, los diferentes Gobiernos atentaron contra la libertad de prensa, deteniendo a periodistas que pretendían dar a conocer la situación que se vivía en el país y allanando redacciones. Podríamos decir que se trataba, no tanto de atentar contra el medio como empresa, sino de cohibir y condicionar el trabajo de los periodistas que se negaban o esquivaban la censura o las líneas editoriales oficiales establecidas por las direcciones:








Servicios Sanitarios


Por supuesto, la mal llamada austeridad y los recortes, algo que os sonará a muchos de vosotros, no trajeron precisamente un servicio sanitario y social eficiente, igualitario y de calidad:




Torturas


Pese a que las torturas a manos de la policía eran sistemáticas en Venezuela durante los Gobiernos de la IV República, aquellas graves violaciones de los Derechos Humanos en el país latinoamericano no se denunciaron con ahínco por las potencias occidentales. Tampoco declaró el Presidente de EEUU a Venezuela como una amenaza para su seguridad Nacional. Muy al contrario, mientras en Venezuela ocurrían estas cosas, en el resto del mundo capitalista se presentaba a sus gobiernos como un ejemplo de democracia y de progreso:







Violencia y abusos policiales


Sin embargo, si por algo se caracterizó la IV República de Venezuela, fue por la feroz represión de las protestas sociales y por los constantes abusos y matanzas perpetradas por la Policía y el Ejército, en muchos casos bajo cumplimiento de ordenes directas de las altas esferas gubernamentales. Aquí algunas muestras:

























Inseguridad en Venezuela


Como hemos comentado al principio del articulo, muchos de los problemas que vive hoy Venezuela, no son exclusivos del periodo revolucionario ni tampoco del país. Países vecinos como Colombia tienen una elevadísimas tasas de homicidios y de delincuencia a las que hay que sumar los casos de desapariciones forzadas por grupos paramilitares. También los falsos positivos y las fosas comunes repletas de líderes sindicales y sociales.

La memoria es muy corta, pero ahí están las hemerotecas para que podamos retrotraernos unos años atrás y comprobar que problemas asolaban la Venezuela de antes de Chávez. Así comenzaba un noticiero venezolano de 1995: https://www.youtube.com/watch?v=FfD_A95vB7Q

Las siguientes capturas de hemeroteca, reflejan como ya en la IV República, los niveles de violencia y de delincuencia eran muy altos y suponían un problema gravísimo para el país:







¿Quiénes son los actuales líderes de la Oposición? (ENLACE COMPLETO)


Como veremos en este pequeño resumen con los perfiles de cuatro de los principales de los líderes de la oposición venezolana, todos ellos están estrechamente relacionados con la derecha del país y han participado de algún modo en diferentes intentos de desestabilizar al Gobierno Bolivariano de Venezuela. Además, algunos de ellos provienen de grandes familias empresariales del país, por lo que tienen bajo su control una gran parte del sector productivo venezolano. 
¿Tendrá algo que ver con el desabastecimiento?

Leopoldo López: Hijo de Leopoldo López Gil, firmante del manifiesto por el que se suspendían todas las garantías constitucionales tras el Golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, y nieto de Rafael Ernesto López, ex Ministro de Educación. 

Proveniente de una de las familias más adineradas de Venezuela, a los 18 años fue enviado a estudiar a EEUU en el elitista Kenyon College para posteriormente culminar sus estudios en la Universidad de Harvard.

De regreso a Venezuela, López comienza a trabajar en un alto puesto de la petrolera estatal PDVSA, enchufado por su madre, quien en esos momentos ocupa el cargo de Directora de Asuntos Públicos de la empresa. Más adelante, López tendría que enfrentar un juicio por fraude debido a un desvío de fondos de PDVSA a beneficio de sus proyectos políticos.

Asimismo, el líder opositor entabla estrechas relaciones con el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano de EEUU, realizando numerosos viajes a Washington, visitando sus sedes y reuniéndose con funcionarios del Gobierno de George Bush.

El 11 de Abril de 2002 participa en el Golpe de Estado contra el presidente democráticamente electo, Hugo Chávez, liderando la detención del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, como se puede ver en el siguientes vídeo.

López fue amnistiado por Chávez y la causa contra él por estos hechos se cerró el 31 de diciembre de 2007. Más adelante ha liderado la estrategia de violencia callejera para desestabilizar al Gobierno. En numerosos vídeos se puede escuchar como López llama a realizar “acciones no pacíficas” y afirma que su estrategia ante cualquier proceso electoral, pasa por no reconocer los resultados.

Henrique Capriles: Procede de una de las familias empresariales más adineradas del país, contando con medios de comunicación, industrias, empresas inmobiliarias y de servicios y entretenimiento que suman en total más de 20 empresas. De hecho su padre es el representante de la empresa norteamericana Kraft y dirige la empresa alimenticia Kraft Foods en Venezuela.

Durante el golpe de 2002 contra Hugo Chávez, lidera el asalto a la embajada de Cuba en Caracas. Por estos hechos es posteriormente juzgado y finalmente es amnistiado por el Gobierno de Chávez en 2006.

María Corina Machado: También perteneciente a una importante familia empresarial venezolana, es hija del empresario siderúrgico Enrique Machado Zuloaga, vinculado a SIVENSA.

En 2002 fue una de las principales instigadoras del Golpe de Estado contra Chávez y una de las firmantes del manifiesto golpista por el que se suspendían todas las garantías constitucionales tras el golpe.

Tiene estrechos lazos con el Partido Republicano de EEUU y se ha reunido con George Bush en la Casa Blanca.

Antonio Ledezma: Desempeña numerosos cargos políticos durante la IV República, entre los que destacan: Gobernador del Distrito Federal entre 1992 y 1993, Vicepresidente del senado entre 1994 y 1995, Senador entre 1994 y 1996, Alcalde de Caracas entre 1996 y 2000 y desde 2008 a la actualidad.

Permanece encarcelado por su implicación en un plan golpista auspiciado por la oposición. En 2002 la policía de Caracas bajo sumando juega un papel primordial en el Golpe de Estado contra Chávez, reprimiendo las manifestaciones populares en apoyo de presidente.

Durante sus diferentes mandatos y responsabilidades políticas, está relacionado con la masacre del Caracazo de 1998, la masacre de la Prisión de Catia en 1992 y la represión en Caracas contra pensionistas trabajadores y estudiantes.